POBLADO IBERO DE LA SERRETA (Alcoy y Penáguila)

Ir a mapa de yacimientos

Cima de La Serreta - ubicación del santuario

Mapa la Serreta


Ver POBLADO IBERO DE LA SERRETA (ALCOY) en un mapa más grande

- Poblado y santuario
- Ibero
- siglo V - II a.C. Santuario hasta IV d. C.
- Mapas 821 (1-4) Alcoi y 821 (2-4) Benilloba
- Acceso: fácil

La Serreta es el poblado ibero más importante de la provincia. Mencionado con frecuencia en la bibliografía especializada ha sido objeto de estudio y excavaciones desde su descubrimiento en 1917 hasta hoy. Prueba de su significación dentro de la arqueología peninsular fue su declaración como Monumento Histórico Artístico en 1931.
Se encuentra a 3,5 Km. del Alcoy. El camino de acceso empieza en una pista forestal que arranca de la carretera CV-70 que lleva a Benilloba y Callosa d´Ensarriá. Se abandona la autovía A7 por la salida Alcoi Sur (la primera salida a Alcoi si se viene desde Alicante y la segunda si se viene desde Valencia) y en la primera rotonda se toma la carretera a Benilloba cv70. Un kilómetro y medio más adelante hay un desvío a Alcoi que no se toma y se continua por la carretera otros 900 m.. Al final de una curva a la izquierda, sale a la derecha una pista forestal que se interna en el pinar. Entrando por esta pista a los veinte metros hay sitio para dejar los vehículos. En el caso de que la cadena esté echada también se puede aparcar en el arcén en el lado opuesto de la carretera.
El camino nos llevará en continuo ascenso hasta el yacimiento. Al poco de iniciar la subida la pista se bifurca. Hay que coger a la derecha y unos metros más delante también a la derecha una senda que en menos de cinco minutos acaba en una ancha pista. Se sigue unas decenas de metros a la izquierda y se llega a un cruce de tres pistas forestales. Hay que coger la que se encuentra más a la derecha y ya sin pérdida llegaremos en media hora al yacimiento que se encuentra en la zona cumbrera de la montaña.
La dureza del ascenso se lleva bien al discurrir la senda entre pinares y carrascas y ofrecerse también una bella vista de Alcoi.
Típico oppidum, o poblado fortificado en altura, no sólo ofrece líneas de murallas y restos de viviendas, sino que también fue uno de los principales y más duraderos santuarios de la protohistoria del sudeste peninsular.
Ocupa 5,5 hectáreas extendiéndose a lo largo de 830 metros desde la puerta fortificada de la entrada hasta el bastión oeste. Corresponde al Ibérico pleno, estando ocupado desde finales del V hasta comienzos del II a.C.
Lo primero que nos encontramos son los restos de una singular estructura defensiva que protegía la entrada al poblado. Aunque las carrascas han crecido sobre los muros, todavía se puede observar como conforma un estrecho corredor, de algo más de cinco metros de longitud, que facilitaba el flanqueo y la defensa ante cualquier agresor que intentara forzar el ingreso. También se ha conservado una canalización que desaguaba al exterior de la muralla. Esta construcción defensiva se realizó en un momento de crisis que marcó el fin del poblado que pudo estar relacionado con las Guerras Púnicas o con el posterior control romano del territorio.

Bastión de entrada

Reconstrucción hipotética del bastión de la entrada Desague inserto en el bastión

A la izquierda del bastión se ven unos metros de murallas que afloraron en la excavación. Muchos metros de muralla aun permanecen enterrados.
Junto al bastión y a la izquierda del camino de entrada, en el exterior del poblado, se hallaba la necrópolis. Se encontraron más de 80 sepulturas, pocas con urna (solo 13), la mayoría en bolsadas de cenizas depositadas entre las oquedades de la roca. De lo encontrado destaca la empuñadura de una de las falcatas encontradas.


Espada encontrada en la necrópolis Falcata encontrada en la necrópolis

Siguiendo por el camino que ahora se convierte en la calle principal del poblado, se empiezan a ver a ambos lados los restos de las casas. Estas se adaptan a las curvas de nivel mediante pequeños aterrazamientos. Las casas se componen de varias estancias de planta cuadrangular. Muchas aprovechan los escarpes rocosos. El piso era de tierra apisonada. Se conservan decenas de departamentos aunque su contemplación se ve dificultada por la vegetación.

Una de las casas del poblado

En la parte más alta, junto a un monolito dedicado al arqueólogo Camilo Visedo, hay una pequeña explanada donde se encuentran los restos del santuario. Lo poco que queda no hace honor a la importancia que en su día debió tener. El culto en el mismo continuó siglos después del abandono del poblado, incluso en época romana, hasta que el emperador Teodosio prohibió los cultos paganos, en el siglo IV d. C.

Distribución del santuario ibero romano

Aquí se encontraron cientos de exvotos iberos de terracota. La figura más importante es la representación de una diosa femenina, seguramente la Diosa Madre, garante de la fecundidad, rodeada de fieles que la invocan con música. Puede ser la deidad principal del santuario ibérico de la serreta, aunque no apareció en él, sino en una capilla doméstica de una de las viviendas.

Diosa madre de la Serreta
Exvotos Exvotos iberow

El santuario potenciaba aun más el papel predominante de este oppidum en la región, dándole el papel, podríamos decir, de capital ibera. Las cámaras que lo conformaban asemejan a un modelo oriental, compuesto por vestíbulo, una sala rectangular y un santuario con el piso a mayor altura. Los restos conservados probablemente son de época romana pues la estructura estaba techada con tejas romanas. Seguramente se suplantó una construcción ibera preexistente de la que no quedaría nada.
Las paredes del santuario que dan a la vertiente Norte de la Sierra son parte de la muralla del poblado. Podemos seguirla hasta las ruinas de lo que fue una caseta de observación construida en la Guerra Civil para avisar de los bombardeos. Poco más adelante está el vértice geodésico, donde se nos ofrece un amplio paisaje de sierras, valles y pueblos que deleita la vista.
Todavía queda la visita del bastión occidental. Siguiendo en dirección oeste, ya sin camino definido, a algo más de doscientos metros del vértice geodésico, se llega a un punto donde aparece ante nosotros un corte en la roca de unos tres metros de anchura que dificulta la progresión por la cumbre. Los investigadores han identificado este corte como un foso defensivo.

Foso defensivo

A la derecha, protegiendo la vertiente Norte, vemos los restos de una muralla que en algunos puntos todavía alcanza los dos metros de alzada y más de dos metros de grosor. Algunas de las piedras que se han utilizado en su construcción tienen más de un metro de largo. En gran parte esta muralla está abatida como se ve en el canchal formado por el derrumbe, lo que da una idea de la potencia defensiva que debió de tener este bastión formado por el muro y el foso. Extraña tan fuerte defensa en una zona protegida naturalmente por lo abrupto de los escarpes que la rodean.

Muralla occidental Detalle de la muralla

El hallazgo más importante del poblado fueron seis láminas de plomo escritas en lenguaje ibérico que fueron la piedra angular para descifrar la escritura ibérica. Desgraciadamente aunque sabemos leerla todavía no se ha conseguido su traducción. Muchos historiadores y filólogos lo han intentado, pero sin resultados definitivos.
Estos plomos, así como buena parte del material encontrado en el yacimiento se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Alcoi.
El periodo más importante del poblado se fecha en el siglo III a.C. En esta época, era la capital de un extenso territorio que abarcaba los valles que hoy podemos contemplar desde la cima de la sierra. Era un centro político y administrativo que dominaba las rutas de comunicación. El santuario aumentaba la cohesión social y reafirmaba el papel predominante de las elites. Las fortificaciones además de tener un fin defensivo aumentan el prestigio del grupo, ya que muestran la potencia económica y la organización política que son necesarias para su construcción.
Quizás en un futuro no muy lejano la traducción de los plomos desvele mas datos del grupo humano que habitó este importante poblado ibero.

Mi agradecimiento a Angel Juan Martínez que me envió el track y los waypoints de la ruta para GPS. Este es el enlace: soporte GPS Ruta poblado ibero de La Serreta en wikiloc.
 
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Navarra:
http://arqueologianavarra.blogspot.com

Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com




IR A MAPA DE YACIMIENTOS

8 comentarios:

  1. Gracias por esta amplísima y maravillosa descripción del poblado y el acceso hasta él. Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena por el reportaje y las fotos,son espectaculares.
    En honor a la verdad, tengo que ampliar la información de la situación geográfica que tu das y que no es del todo correcta. Tu mismo lo puedes ver en el mapa que incluyes. En el alto de la serreta confluyen las lineas divisorias de los terminos municipales de Alcoy, Penaguila y ...Cocentaina. Curiosamente aunque siempre se obvia este dato, lo cierto es que los habitantes de Cocentaina conservamos el gentilicio de nuestros antepasados que poblaron estas tierras,contestanos.
    Un saludo .
    Rosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rosa no te habia leido, no obstante no es importante de donde fueran los pobladores, el hecho es que fueron de este entorno por lo cual no les denominaremos ni alcoyanos ni contestanos, diremos habitantes de este entorno o lugar.

      Eliminar
  3. Bueno, con la comprensión adecuada, y al margen de que fuesen de esta localidad de la otra o de las tres, el hecho es, que antes no habia tanta fracmentacion en los habitantes, lo eran todos, los que poblaban cada uno de sus rincones, los demás eran o invasores o invitados, Ahora nos hemos vuelto en demasía NACIONALISTAS.
    3mil.

    ResponderEliminar
  4. excelente pagina que confirma que no era un santuario.
    por alusiones; puede visitar:
    webnode.traducciones iberas.
    un saludo

    ResponderEliminar
  5. He disfrutado mucho leyendote. Estupendas fotografias. Gracias.
    Gudea de lagash

    ResponderEliminar
  6. Pasan los dias y esta publicacion no pierde actualidad, es que la vida del pasado siempre es interesante y bonita.

    ResponderEliminar
  7. gracias por compartir información, asi la excursión cobra mas sentido.

    ResponderEliminar