Terrazas de la Coca–taller lítico del Paleolítico Medio

Terrazas de la Coca - Aspe

Localicazión La Coca - AspeSon pocos los yacimientos arqueológicos alicantinos donde se han encontrado restos de la actividad de los primeros humanos que habitaron la provincia: Cueva del Cochino en Villena, Cova Beneito en Muro de Alcoi, Abrigo del pastor y El Salt en Alcoi. A esta pequeña nómina de lugares  de habitación utilizados por el hombre de neandertal se sumó a finales del siglo XX el descubrimiento de un área de aprovisionamiento lítica de las terrazas de la Coca.

La Coca se encuentra junto al río Vinalopó, en las cercanías de la localidad alicantina de Aspe. En las terrazas formadas en la margen derecha del río el investigador José Fernández Peris encontró un millar de piezas líticas trabajadas con talla levallois, talla típica del Paleolítico medio y del hombre de neandertal. Este hallazgo convertía el lugar en uno de los parajes de ocupación humana más antigua de la provincia de Alicante.

Dibujos de piezas líticas de La Coca - José Fernández Peris

Las terrazas de la Coca están en la falda sureste del cerro de los Madriles, en la ladera que cae hacia el río.  Hoy en el lugar sólo podemos ver algunos bancales agrícolas.

La Coca - taller lítico del Paleolítico Medio

Covachas cerca del Vinalopó y de la Coca - AspeCerca del yacimiento, en el mismo cerro de los Madriles, remontando 100 metros el río, hay varias covachas que me recuerdan al Abrigo del Pastor, de Alcoi. No tengo noticia de que en los covachos se hallan encontrado herramientas del Paleolítico Medio, pero no sería de extrañar que los neandertales que usaron la zona usaran como refugio temporal estos covachos cercanos.

En estas terrazas los neandertales encontraron una fuente de materia prima para confeccionar sus herramientas líticas. Podemos ver una muestra de los hallazgos encontrados en las terrazas de la Coca en el Museo Arqueológico de Novelda. Lo que hoy vemos como piedras tóscamente trabajadas sirvieron para fabricar armas mortales en las manos de nuestros primos neandertales, los mejores cazadores que ha conocido la Prehistoria.

La Coca - talla LevalloisLa Coca - raederas - Aspe

Sin duda la elección del lugar no fue caprichosa. El Vinalopó ha sido desde la Prehistoria un corredor de comunicación natural entre la costa y la Meseta. Las manadas de animales utilizarían el Vinalopó como lugar de tránsito y de aprovisionamiento de agua. Allí les esperaban los cazadores neandertales. Además el lugar está junto a los montes de Aspe y del Tabaiá y cerca de las llanuras que se extienden hacia Monforte del Cid y Novelda. Varios ambientes ecológicos significan más diversificación de especies a cazar. Si a esto añadimos buena materia prima para fabricar sus útiles de caza, ya tenemos justificado sobradamente el porque las terrazas de la Coca fueron lugar de ocupación humana durante Paleolítico Medio.

Dibujos de piezas líticas de La Coca 2- José Fernández Peris

José Fernández Peris, por la tipología y el trabajo aplicado a los útiles líticos encontrados dio una cronología de los últimos periodos de la glaciación Wurm al yacimiento aproximadamente hace 15.000-35.000 años. Este momento fue el tiempo de los últimos neandertales. La especie desapareció con el dominio del Homo sapiens sapiens, es decir, nosotros. El yacimiento de la Coca sería otro de los indicios que llevan a creer que las tierras valencianas pudieron ser uno de los últimos hogares de los neandertales.

- Cova Negra de Xátiva, uno de los últimos hogares del neandertal.

Bibliografía:
- José Fernández Peris: “La Coca (Aspe, Alicante). Área de aprovisionamiento y talla del Paleolítico Medio. “ Recerques del Museo d´Alcoi  7,1998.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

EL MONCAYO–yacimiento arqueológico romano e islámico

El Moncayo - yacimiento arqueológico - Guardamar

EL MONCAYO - Mapa y gps

Distancia: 1,8 Km.
Desnivel máximo: 10 m.
Desnivel acumulado: 10 m.

Corto paseo en las proximidades de Guardamar del Segura donde visitamos un yacimiento arqueológico excavado junto al mar, entre las dunas de la playa de El Moncayo. El lugar fue una pequeño establecimiento romano relacionado con la pesca y siglos después fue lugar de culto islámico.

(Km.0,00) Dejamos el coche junto al Hotel Playas de Guardamar. El hotel se encuentra cerca de la carretera que une Guardamar del Segura con La Mata.

Salimos a la playa por la pasarela de madera y recorremos la playa, junto al mar, en dirección sur.

Pasarela de la playa de El Moncayo - Guardamar

(Km.0,800) A la izquierda, junto a las dunas, vemos un panel informativo. Cuando visité el yacimiento no tenía texto. Se debía haber borrado por el efecto del sol y el calor. Junto al panel sale una pasarela de madera. Seguimos por la pasarela.

El Moncayo - panel informativo

(Km. 0,900) A 100 metros, entre las dunas, encontramos el yacimiento arqueológico de El Moncayo. La superficie excavada es de pequeñas dimensiones. El yacimiento está rodeado por un vallado que no impide su contemplación. Cuando visité el yacimiento el vallado estaba roto.

Yacimiento arqueológico de El Moncayo - Guardamar

Lo más interesante del yacimiento es que conserva estructuras de dos culturas, romana e islámica. De tiempos romanos son la mayoría de los muros conservados (siglos I al IV d.C. El lugar fue un pequeño establecimiento de explotación marina, es decir, relacionado con la pesca y con el comercio marítimo. Lo más destacable de esta época es la gran cisterna que se conserva donde todavía se observa el recubrimiento impermeabilizante de opus signinum.

El Moncayo - Cisterna romana

Sobre los muros romanos se conservan los resto de una pequeña rábita o mezquita musulmana del siglo X-XI d.C. Se aprecia un pequeño oratorio o Minrhab.

Cisterna y oratorio islámico de El Moncayo

Detalle del Minrhab u oratorio islámico de El Moncayo - GuardamarCabe destacar también aquí una curiosidad. En el islam, los Minrhab habían de disponerse en dirección a la Meca, es decir hacia el Este. En cambio este oratorio está orientado hacia el sur. ¿Por qué? Una rareza difícil de explicar cuando perfectamente podía haberse construido el oratorio en dirección Este. En los oratorios de la rábita del pinar de Guardamar los oratorios tampoco están bien situados, pero al menos están orientados hacia el sureste, de manera más apropiada. También es curioso que encontrándose la rábita de Guardamar a poca distancia se construyera aquí este oratorio.

Hoy tomamos el sol en esta larga playa de Guardamar. Hace siglos aquí se escucharon rezos a Alá. Son las huellas que deja la Historia.

(Km. 1,8) Volvemos por el mismo camino al aparcamiento del hotel.

Podemos contemplar la excursión arqueológica acercándonos a los yacimientos fenicios de la Fonteta y de Cabezo Pequeño del Estaño. Aquí están los enlaces:

- La Fonteta, Guardamar
- Cabezo Pequeño del Estaño, fortificación fenicia.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Ruta senderista a El Fontanal–yacimiento arqueológico

El Fontanal - yacimiento arqueológico

 

Ruta EL FONTANAL - Mapa y gpsDistancia: 3,1 Km.
esnivel máximo: 153 m.
Desnivel acumulado: 170
m.

- Información sobre el yacimiento arqueológico de El Fontanal.

En esta ruta visitamos El Fontanal, un gran abrigo rocoso que fue lugar de habitación en el Paleolítico superior y también lugar de enterramiento en el periodo Eneolítico (III milenio a.C.)

Parque Coto Escolar - Onil(Km. 0,00) La ruta parte de Onil, población alicantina de la Foia de Castalla. Dejamos el coche junto al Parque “Coto Escolar”, cerca de la salida oeste de Onil.

Entre el parque y la gasolinera cercana sale un callejón donde empieza una pista de tierra con indicación de flechas amarillas. Tomamos esta pista.

(Km. 0,460) La pista se convierte en sendero y pasa junto a una cantera que rodeamos por su parte superior. En la cantera dejamos de seguir las marcas de flechas amarillas y continuamos en dirección oeste.

(Km. 0,700) Llegamos a un barranco donde destaca una gran formación rocosa. Al otro lado del barranco se ve una nave blanca que es un depósito de agua. Cruzamos el barranco y nos dirigimos hacia el depósito de agua.

Barranco de Tormet - Onil

(Km. 1,050) Llegamos al depósito de agua. Desde aquí nos tenemos que guiar más por orientación que por los senderos que no están marcados.

Depósito de agua - Onil

Vamos por detrás del depósito de agua y ascendemos hacia el paredón rocoso dirigiéndonos hacia el oeste. Los covachos de El Fontanal se encuentran a 434 metros en línea recta del depósito de agua y a 291º (recomendable usar la brújula o el track para gps)

El Fontanal - Onil(Km. 1,560) Siguiendo estrechos senderos de cazadores llegamos al paredón rocoso. Allí esta el gran abrigo de El Fontanal con las covachas que se usaron para enterramiento prehistórico. Más información sobre el Fontanal en: El Fontanal, cuevas de enterramiento prehistórico.

(Km. 3,1) Volvemos por el mismo camino al coche. Fin de la ruta.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

EL FONTANAL–Onil–Cuevas de enterramiento prehistórico

Covachos del Fontanal - Abrigos 2 y 3

Localicazión Tossal de la Malladeta - Vila JoiosaHay lugares de la Prehistoria que son especiales. Son aquellos donde el hombre se ha puesto en contacto espiritualmente con el otro mundo, con el más allá. El yacimiento arqueológico de El Fontanal, en Onil, es uno de estos lugares.

- Ruta senderista a El Fontanal.

El Fontanal se encuentra a menos de 2 kilómetros de Onil, localidad alicantina de la Foia de Castalla.

 

El Fontanal es un gran abrigo rocoso donde a su vez se abren otras covachas más pequeñas. Es el yacimiento arqueológico de ocupación más antigua y continuada de la Foia de Castalla. Fue lugar de habitación en el Paleolítico superior. También queda constancia que el gran abrigo de El Fontanal fue utilizado en el Neolítico, por la cerámica del V milenio a.C. que aquí se encontró. Pero es en el Eneolítico-Calcolítico cuando este yacimiento adquiere su mayor importancia dentro de la arqueología del País Valenciano. En este momento los covachos del Fontanal fueron usados como lugar de enterramiento. Según los últimos estudios (M. Paz de Miguel) aquí encontraron su última morada al menos 27 individuos. El análisis de los huesos indica que aquí se enterraron tanto hombres como mujeres y niños. Eran bastante gráciles. Los varones no llegaban a 1,70 metros y las mujeres apenas superaban el metro y medio.

 Abrigo de El Fontanal - Onil

¿Por qué eligieron este lugar aquellos hombres y mujeres del III milenio a.C. para enterrar a sus muertos? El lugar tiene cierta grandeza. Es un templo natural. Las paredes rocosas se alzan sobre nuestras cabezas. Unas grandes rocas caídas frente al gran abrigo lo cierran parcialmente, creando un espacio individualizado del resto del monte. Las covachas parecen constituirse como puntos focales del espacio sagrado. Era el lugar ideal para que sus seres queridos iniciaran el viaje hacia el más allá.

Plano de las covachas de El Fontanal según González Prats

Los muertos no estaban sólos. Les acompañaban sus dioses. Dioses de mirada enigmática. Estaban representados en los ídolos oculados que se encontraron acompañando a los enterramientos. Son llamados así por los óculos u ojos que están representados en ellos.

Idolo oculadoídolo oculado 2

Dibujos del trabajo de Jorge A. Soler Díaz: “Los ídolos oculados sobre huesos largos del enterramiento de El Fontanal (Onil, Alicante)”

Representación de la divinidad. Eso es lo que se piensa que simbolizan los 14 ídolos oculados pintados sobre huesos de animales que se encontraron en El Fontanal. Este tipo de ídolos son de las piezas arqueológicas más enigmáticas de la Prehistoria. Sólo en la Cueva de la Pastora, otra cueva de enterramiento de la época que también se encuentra en Alicante, se ha encontrado mayor número de estos ídolos (25).

Los covachos de El Fontanal - Onil - Alicante

El primer prospector del yacimiento y descubridor de los ídolos fue López Urios. Encontró  los ídolos oculados alineados en el covacho 1 (ver plano del yacimiento). Los ídolos miden entre 9,7 y 13 cm. y se realizaron en su mayoría sobre el radio de ovejas. En un caso se usó un hueso de bóvido.

Hoy los ídolos oculados de El Fontanal están expuestos en el MARQ, Museo Arqueológico de Alicante.

Ídolos de El Fontanal - MARQ

La mayoría de los que han estudiado estos ídolos oculados los consideran representaciones de la divinidad. Otra interpretación muy sugerente es la que cree que los motivos representados hacen referencia a marcas de linaje. Pudieran ser reproducción de tatuajes faciales que identificaran a los linajes dominantes de la tribu. Así, los ídolos recordarían a un antepasado fundador de linaje. ¿Eran los enterrados en este lugar componentes de la clase dirigente en los momentos donde empezaba la jerarquización social dentro de los grupos humanos?

También se han relacionado a estos ídolos con una divinidad de los primeros metalúrgicos. En este caso la representación de los ojos serían los “ojos del sol” o los “ojos del fuego”, aludiendo al elemento que posibilita el trabajo de fundición del metal.

Hay incluso quien ha visto en los ojos de los ídolos unos pechos femeninos. En este caso los ídolos harían alusión a la Diosa Madre o a una deidad relacionada con la fertilidad.

Los que enterraron a los muertos de El Fontanal hace más de 4.000 años se llevaron el misterio del significado de sus ídolos con ellos. Un material tan sencillo como los huesos de los animales con los que se alimentaban lo transcendieron a un nivel espiritual al convertirlos en objetos mágicos que acompañaban a sus seres más queridos al más allá.

El Fontanal - interior del abrigo 2

Nosotros podemos hoy interrogarnos sobre ese misterio en ese espacio sagrado, rodeados de naturaleza y con grandes vistas sobre la Foia de Castalla.

- Ruta senderista a El Fontanal.

Bibliografía:
-
Jorge A. Soler Díaz: “Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana” Real Academia de Historia. Museo Arqueológico Provincial de Alicante, 2002.

- Jorge A. Soler Díaz: “Los ídolos oculados sobre huesos largos del enterramiento de El Fontanal (Onil, Alicante)”

- Federico Cerdá Bordera: “ Contribución al estudio arqueológico de la Foia de Castalla (Alicante)” Universidad de Alicante

- M. Paz de Miguel Ibáñez: “El Fontanal (Onil, Alicante): Aspectos antropológicos, paleopatológicos y rituales.”

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Ruta al Cabezo Pequeño del Estaño y trincheras de la Guerra Civil

Cabezo Pequeño del Estaño - Guardamar

Mapa y soporte GPS - Ruta Cabezo Pequeño del Estaño

Distancia: 2,3 Km.
Desnivel máximo: 25 m.
Desnivel acumulado: 25
m.

- Información sobre el yacimiento arqueológico del Cabezo Pequeño del Estaño.

Paseo sencillo y sin apenas desnivel que nos va a permitir conocer dos tipos de fortificaciones separadas en el tiempo por más de 2500 años de Historia. Visitaremos un importante yacimiento arqueológico fenicio, el Cabezo Pequeño del Estaño, que conserva buena parte de su recinto defensivo (s. VIII a. C). También conoceremos unas trincheras excavadas en la Guerra Civil por el ejército republicano (s. XX).

(Km. o,oo) Dejamos el coche en la Urbanización El Eden. Esta urbanización está junto al río Segura, cerca de Guardamar del Segura.

(Km. 0,080) Salimos de la urbanización a la carretera. La seguimos en dirección oeste, hacia Rojales.

(Km. 0,600) Vamos dejando unos campos a la derecha de la carretera. Tras pasar estos campos vemos un cerro a la derecha. Salimos de la carretera y subimos a este cerro campa a través.

(Km. 0,730) En lo alto del cerro encontramos una gran trinchera que fue excavada en la Guerra Civil. Era parte del sistema defensivo del frente de la base naval de Cartagena.

Trincheras de la Guerra Civil - Guardamar

(Km. 1,5) Desde las trincheras seguimos el cordal del cerro amesetado hacia el norte. Pronto vemos la muralla de la fortificación fenicia (s.VIII a.C.)

Cabezo Pequeño del Estaño - yacimiento fenicio

Desde el yacimiento del Cabezo Pequeño del Estaño tenemos una buena vista de la vega del Segura. En los tiempo en que la fortificación estuvo ocupada esta zona de la desembocadura del río Segura eran una albufera. La misión del emplazamiento era controlar el paso hacia la importante ciudad fenicia de la Fonteta, cuyos restos se pueden contemplar todavía en el pinar de Guardamar. Si quieres saber más sobre el yacimiento arqueológico del Cabezo Pequeño del Estaño consulta este enlace: Cabezo Pequeño del Estaño – Fortificación fenicia.

Muralla del Cabezo pequeño del Estaño - Guardamar

Para volver tomamos una pista que baja a los campos que están en la base oriental del cerro. La pista la cogemos a 100 metros escasos de la muralla sur del yacimiento.

(Km. 2,0) La pista de tierra nos lleva de nuevo a la carretera.

(Km. 2,5) Volvemos por la carretera a la urbanización El Eden. Fin de la ruta.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CABEZO PEQUEÑO DEL ESTAÑO–fortificación fenicia

Cabezo Pequeño del Estaño - fortificación del VIII a C

Cabazo Pequeño del Estaño -LocalizaciónEl yacimiento arqueológico del Cabezo Pequeño del Estaño se encuentra cerca de Guardamar del Segura. Fue un asentamiento fortificado del Hierro antiguo, siglos VIII-VII a.C. Se ubicaba cerca de la orilla de la albufera que por aquel entonces existía en el área de la desembocadura del río Segura. De hecho el nombre del yacimiento arqueológico, Cabezo Pequeño del Estaño, viene de la castellanización de Cabezo Pequeño de l´estany (estany significa estanque en castellano).

- Ruta senderista al Cabezo Pequeño del Estaño

Aunque desgraciadamente una cantera destrozó parte del yacimiento arqueológico, se han podido salvar parte de los bastiones y murallas que defendían el asentamiento, así como algunas de los viviendas del interior del poblado. El Cabezo Pequeño del Estaño es de los más impresionantes restos arqueológicos que he visto en Alicante por las estructuras que todavía conserva.

Bastiones de la fortificación fenicia de Cabezo Pequeño del Estaño - Guardamar del Segura

La muralla conservada, que llega a los tres metros de altura y cuatro de anchura en algunos puntos, tiene claras influencias orientales, con entrantes o casamatas en el muro de la muralla. Ello, junto con parte de los materiales hallados en el yacimiento, ha hecho que haya sido interpretado el Cabezo Pequeño del Estaño como un emplazamiento fenicio. Cerca, en el pinar de Guardamar, se conserva la ciudad fenicia de la Fonteta, uno de los más importantes yacimientos fenicios del levante peninsular. El Cabezo Pequeño del Estaño pudo ser una fortificación de apoyo a la ciudad fenicia de la Fonteta, cubriendo el sector sur de la albufera que desde Guardamar cubría buena parte del llano que se ve al norte del yacimiento.

 

¿Por qué estos dos importantes yacimientos fenicios en Guardamar? Porque la zona fue un lugar clave en la formación de la cultura ibérica. La cultura ibérica se formó a partir de las influencias orientalizantes (fenicios y griegos) sobre el sustrato indígena de la Edad del Bronce. La Fonteta fue foco de irradiación de estas influencias y el Cabezo Pequeño del Estaño fue “un asentamiento trascendental para conocer la dinámica de los Cabezo Pequeño del Estaño - interior de la fortificación surintercambios culturales que se producen en la desembocadura del río Segura desde el s.VIII a.C. así como el proceso de formación de la cultura ibérica“ tal como dice Jesús Moratalla en su tesis doctoral. Este investigador cree que el asentamiento del Cabezo Pequeño del Estaño pudo ser no una fortificación fenicia, sino indígena. Su origen sería la desconfianza de los pobladores indígenas ante la llegada de los fenicios de la Fonteta. En ese caso lo que en principio fue una relación de desconfianza entre la Fonteta y el Cabezo Pequeño del Estaño, se convertiría con el tiempo en colaboración comercial y en influencia cultural. Por tanto estos dos yacimientos arqueológicos serían un ejemplo paradigmático del comienzo de la influencia fenicia en la zona.  Por todo esto, la costa de Guardamar es un punto fundamental para entender el nacimiento de lo que luego sería la Contestania ibérica.

Cabezo Pequeño del Estaño - Viviendas y al fondo la muralla - Guardamar del Segura

Parece que El Cabezo Pequeño del Estaño se abandonó de manera pacífica. No sabemos la causa pero podemos hacer algunas hipótesis. Si consideramos que era una fortificación de apoyo a la Fonteta podríamos creer que la relación con las gentes indígenas se había normalizado y ya no era necesaria. Si consideramos que era una fortificación indígena que vigilaba los movimientos de los fenicios de la Fonteta, el abandono pudo deberse igualmente a la normalización de los intercambios pacíficos entre autóctonos y recién llegados. Este abandono pacífico hace que no fueran muchos los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico, ya que los pobladores se llevaron sus pertenencias al abandonar el poblado del Cabezo Pequeño del Estaño. Pero entre lo encontrado destaca un cuchillo afalcatado de hierro, que es de los más antiguos útiles de hierro encontrados en la provincia de Alicante. Sólo conozco otra pieza de hierro más antigua, una pulsera del Tesoro de Villena. El cuchillo afalcatado del Cabezo Pequeño del Estaño está expuesto en el Museo Arqueológico de Guardamar.

Cabezo Pequeño del Estaño - cuchillo afalcatado de Hierro - Museo de Guardamar

A pesar de su poca altura, desde el Cabezo Pequeño del Estaño se domina perfectamente el último tramo de la vega del río Segura, antigua albufera hoy desecada. Es uno de esos lugares donde la Historia crea civilizaciones, ya que fue lugar de entrada importante de esas influencias orientalizantes que con el paso del tiempo colaboraron a formar una de las culturas más interesantes de nuestro pasado: la cultura ibérica.

- Ruta senderista al Cabezo Pequeño del Estaño

En este enlace del Museo Arqueológico de Guardamar se puede ver una recreación de como pudo ser la muralla sur del poblado.

Bibliografía:
- Jesús Moratalla Jávega: “Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania Ibérica.”  Universidad de Alicante

julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Mapa y soporte gps ruta Cabezo Pequeño del Estaño

Ir a: ruta Cabezo Pequeño del Estaño

Soporte gps (tracks y waypoints de la ruta)

Soporte gps en wikiloc.

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa Ruta Cabezo Pequeño del Estaño

 
Ver Ruta al Cabezo Pequeño del Estaño en un mapa más grande

- Ruta Cabezo Pequeño del Estaño

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

ELDA–YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE EL CHORRILLO–POSICIÓN YUSTE

Pantano de Elda - ruta El Chorrillo

Ruta de El Chorrillo - Mapa y gps

Distancia: 9,5 Km.
Desnivel máximo: 129  m.
Desnivel acumulado: 129 m.

En esta ruta vamos a ir desde el norte de la ciudad alicantina de Elda hasta un importante yacimiento ibérico donde quedan los restos de un edificio singular que seguramente fue un santuario. A la vuelta pasaremos junto a la posición Yuste, finca donde pasó sus últimos días el último gobierno de la II República.

(Km. 0,00) Dejamos el coche en la calle Romero en la entrada norte de Elda.

Escudo de Elda a la entrada de la localidad - ruta El ChorrilloSalimos de Elda pasando junto al gran escudo de la localidad que recibe a los vehículos que entran a Elda. Andamos unos metros por la carretera. A la izquierda, en la parte más oriental de la sierra de la Torreta está el importante yacimiento íbero-romano de El Monastil. Desde la carretera podemos ver los restos de los muros de parte de los departamentos sacados a la luz por las excavaciones arqueológicas.

Ciudad ibero-romana de El Monastil - vista desde la carretera

(Km. 0,340) Al llegar a la altura del vallado que rodea el yacimiento dejamos la carretera principal para tomar una pista a la derecha.

Rodeamos una finca. Tras la finca el camino gira hacia la izquierda. Pasamos junto a una torreta.  Tenemos que seguir unas flechas amarillas que hay pintadas por el camino. Una de estas flechas está pintada en una esquina de la torreta. Esta señalización durante parte de la ruta se debe a que coincide con el trazado del camino de Santiago de Alicante.

(Km. 0,880)Pasamos  por debajo de un puente de la carretera y nos internamos en el estrecho paso que en este lugar hace el río Vinalopó a la falda del monte donde se encuentra El Monastil. Es el paraje del Pantano de Elda.

Puente de la carretera - Ruta El Chorrillo

(Km. 1,5)Recorremos el barranco y pasamos junto a la antigua presa en ruinas del pantano de de Elda.

Pantano de Elda

En la ladera podemos ver algunas covachas. Alguna de ellas, como la Cueva del Hacha, se utilizó en la Edad del Bronce como lugar de enterramiento. No se cual de las covachas es la Cueva del Hacha. Si alguien lo sabe a ciencia cierta le estaría agradecido que me lo comunicara al mail del final de este artículo.

Salimos a una zona más amplia rodeada de colinas. Esta zona de las terrazas del pantano fue usada como hábitat en el Neolítico. Es decir, en estas laderas existieron poblados en superficie de cabañas seguramente construidas con barro y vegetación que no han llegado hasta nosotros.

Terrazas del pantano de Elda - ruta El Chorrillo

(Km. 2,060) Salimos del estrecho del pantano tras pasar por debajo de la vía del tren por otro puente.

Desde aquí seguimos la pista que va paralela a la vía del tren.

(Km. 3,5) A la altura del punto kilómétrico 411 - 4 (señalado por poste indicador) vemos a la izquierda de la vía un cerro de poca altura. En lo alto del mismo está el yacimiento arqueológico de El Chorrillo.

Cerro de El Chorrillo - yacimiento arqueológico

Muro del edificio singular ibérico - Yacimiento arqueológico de El Chorrillo(Km. 3,7) Subimos al cerro. Allí vemos los restos de un edificio singular que es un unicum dentro de la cultura ibérica de la Contestania. Seguramente fue un santuario. Más información en: El Chorrillo – Santuario ibérico.

Tras visitar el santuario, bajamos hacia el río Vinalopó, que pasa a pocos metros al oeste del yacimiento.

Cruzamos el río por un improvisado puente de maderas y piedras. Seguimos por una pista que pasa junto a unas fincas de campo.

(Km. 4,350) A la derecha vemos unas ruinas con una gran tubería. Era una pequeña central hidroeléctrica. Al excavar en este solar para hacer los cimientos de esta fábrica de luz apareció un toro ibérico, el toro del Chorrillo. A este yacimiento arqueológico se le ha llamado Chorrillo III.

Ruinas de la fábrica de luz - ruta El Chorrillo

(Km. 5,640) Gran pino - ruta El Chorrillo - Elda-PetrerVolvemos al cerro del santuario y desandamos camino junto a la vía del tren hasta el punto kilométrico 411 - 8. Cruzamos con mucho cuidado la vía del tren (hay amplia visibilidad). Pasamos junto a un gran pino digno de mención. Su tronco no puede abarcarse por una sola persona. Un árbol singular en estos parajes deforestados.

(Km. 5,800) Caminamos hacia el este por una vaguada y salimos a una pista que seguimos hacia la derecha.

(Km. 6,250) Pasamos junto a la finca El Poblet. Un gran pinar en medio del paraje desértico. Es un oasis de verdor entre tanto ocre. Hemos dado un salto en el tiempo desde la cultura ibérica hasta la historia contemporánea de España. En esta finca tuvo su sede el último gobierno de la República. La Posición Yuste era su nombre clave. Aquí se trasladó el gobierno de la II República cuando abandonó Madrid ante la inminencia de la toma de la capital por las tropas de Franco. Esta última sede del gobierno republicano fue efímera. Duró del 25 de febrero al 6 de marzo de 1939.

La posición Yuste - ruta El Chorrillo

En esta finca tuvieron lugar los últimos consejos de ministros republicanos. Aquí estuvieron personajes como Juan Negrín, el último presidente del gobierno de la República, La Pasionaria, o el poeta Rafael Alberti. Desde este lugar llamaron al último esfuerzo de resistencia a los republicanos de Madrid. Pero ellos no dudaron en huir de Madrid y refugiarse en este paraje de Petrer, alejados del frente.  A los pocos días volaron al extranjero desde el aeródromo de Monóvar. Quizás una actitud poco heroica pero muy humana. De caer en manos de Franco seguramente hubieran sido fusilados.

La finca es particular y sólo se puede ver desde fuera. La autovía pasa a pocos centenares de metros. Los miles de turistas que desde Madrid se dirigen a las playas de Alicante no pueden suponer que entre la densa pinada de la finca se vivió uno de los últimos episodios de la II República y de la Guerra Civil Española.

Llegamos a una bifurcación de pistas. Seguimos por la izquierda.

(Km. 6,7)Llegamos a otro cruce. Seguimos por la derecha y en seguida a la izquierda. Subimos un cerro.

(Km. 6,920) Al otro lado del cerro vemos una pista que va por la vaguada. Bajamos campo a través hacia esta pista y la seguimos a la derecha.

Hornos cerámicos del yacimiento ibero romano de El Monastil - Elda(Km. 9,550)Volvemos a enlazar con el camino del Pantano de Elda. Desde aquí hay que volver a atravesar el estrecho del Vinalopó para volver al coche. Si queremos, desde el exterior del vallado del yacimiento de El Monastil, junto a la carretera, podemos ver los restos de unos hornos de cerámica de hace 2000 años. Desde el mismo punto de origen de esta ruta podemos recorrer la sierra de la Torreta y acercarnos a la parte alta de El Monastil. Para ello puedes seguir esta ruta: Monastil – sierra de la Torreta.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Localización Cabezo Pequeño del Estaño–Guardamar del Segura

Ir a: Cabezo Pequeño del Estaño

 
Ver Cabezo Pequeño del Estaño en un mapa más grande

- Cabezao Pequeño del Estaño

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

Un día del siglo V a.C. en el santuario ibérico de El Chorrillo

-Ir a: Yacimiento arqueológico del Chorrillo

Cuando visité el yacimiento arqueológico del Chorrillo (Elda-Petrer) imaginé como pudo ser un día de culto en el lugar en el siglo V a. C. Aquí recreo lo que pudo ser una procesión desde la importante ciudad ibérica de El Monastil hasta el edificio singular hallado en el Chorrillo:

“La procesión parte de El Monastil. La encabeza el sacerdote seguido de los nobles y los principales guerreros de la tribu. Gran parte de la población de la importante ciudad ibérica les sigue. Junto al sacerdote, unos pasos por detrás, dos jóvenes conducen al toro que previamente ha sido lavado, purificado, en las aguas del río Vinalopó.

La procesión se interna en el estrecho paso que el Vinalopó hace al pie del monte donde se levanta el Monastil. Algunos muchachos tocan la flauta doble íbera haciendo más llevadera la caminata.

Vista-del-cerro-de-El-Chorrillo-desd[2]

Pasado el barranco el campo se abre en extensa panorámica. Más adelante ya se ve el santuario, construido en lo alto del cerro. Siempre siguiendo el río los habitantes de El Monastil llegan hasta el santuario donde son recibidos por los sacerdotes que lo cuidan y por la gran sacerdotisa.

 Reproduccin-de-la-Dama-de-Elche---Mu

La gran sacerdotisa se ha trasladado desde la importante ciudad de Illici para presidir el ritual. La identifican los collares que luce y los majestuosos rodetes que adornan ambos lados de su cabeza.

Los jóvenes que dirigían al toro entregan el animal a los sacerdotes. El toro es acercado al borde norte del cerro, donde es atado a una estaca. Desde allí el sacrificio puede ser visto por los que han quedado en la falda del cerro, en la llanura. El sacerdote oficiante hace sonar una pequeña campana al tiempo que da varias vueltas alrededor del animal. El silencio se hace entre los asistentes y sólo se oye a los sacerdotes acompañantes recitar oraciones que aprendieron de sus ancestros y cuyo origen se pierde en la niebla de los tiempos.

La sacerdotisa asiente y el matarife que esperaba la señal hunde una afilada falcata ibérica en el cuello del animal que deja escapar la vida con un lastimero mugido. Su sangre se recoge en las dos cubetas excavadas en la roca que se abren al norte del edificio principal del santuario.

Algunos sacerdotes despiezan el toro. Otros avivan las hogueras donde cocinaran la carne. Luego la repartirán entre los asistentes. Los cuernos son separados del cráneo y se reservan como ofrenda al santuario. La vitalidad y la fertilidad que representa el toro agradará a los dioses y se extenderá por los campos de alrededor, facilitando una buena cosecha a la comunidad.

La sacerdotisa lleva los cuernos al interior del santuario. Otro sacerdote, mientras tanto, recoge sangre del toro en un vaso ritual y con dos dedos la aplica en la cara de los jóvenes que ese año han pasado a la edad adulta y han superado las pruebas de iniciación. La fuerza del toro pasa simbólicamente a ellos a través de la sangre del sacrificio. Los asistentes saludan a los nuevos guerreros con ovaciones.

La carne asada del animal se reparte entre todos los asistentes. Es un día grande para la comunidad.

Al año siguiente, cuando las estrellas señalen la cima de la montaña del este, el ritual de fertilidad de los campos y de recibimiento en la comunidad de los nuevos guerreros volverá a producirse.”

¿Pudo ocurrir así? Imposible saberlo. Lo cierto es que cuando uno visita estos sitios con historia milenaria es difícil sujetar la imaginación.

-Ir a: Yacimiento arqueológico del Chorrillo

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CHORRILLO I–Santuario ibérico

Cerro de El Chorrillo - yacimiento ibérico

Santuario ibérico de El Chorrillo -LocalizaciónEl yacimiento arqueológico de Chorrillo se encuentra en un cerro de poca altura junto al río Vinalopó, dos kilómetros al norte del importante yacimiento de El Monastil. El límite municipal Elda-Petrer pasa por el medio del yacimiento.

- Ruta senderista al yacimiento arqueológico de El Chorrillo.

El Chorrillo - gran muro - Elda-PetrerEl cerro se encuentra a 440 m. de altura sobre el nivel del mar y a tan sólo una veintena de metros sobre las tierras de alrededor. El yacimiento debería ser consolidado para su mejor conservación, ya que los restos estructurales son escasos y la intemperie los está perjudicando. Además la vegetación está enraizando en las estructuras provocando su deterioro. El vallado perimetral de protección estaba destrozado cuando  visité el yacimiento. Si visitas el lugar evita pisar las estructuras y  colabora eliminando parte de la vegetación que poco a poco va destrozando el yacimiento.

En lo alto del cerro se conservan los restos de un edificio singular dentro de la arquitectura ibérica. El edificio mide 9,3 metros de largo por 11 de ancho, tiene forma rectangular y se aprecia una división en tres habitaciones. Pero lo que más destaca de los restos conservados es uno de los muros que alcanza los 80 centímetros de grosor y que es lo más visible del yacimiento.

Plano estructuras de El Chorrillo

El Chorrillo - Resto de cubetaA pocos metros de este muro había dos cubetas excavadas en la roca. Todavía se pueden apreciar restos de una de ellas. Tiene tan sólo 6 cm. de profundidad.

En las excavaciones arqueológicas se hallaron restos de tres grandes hogueras, una de ellas junto al gran muro.

Agujero de poste en la roca del gran muro de El ChorrilloEn el yacimiento se encontraron varios agujeros. La mayoría debieron ser usados para emplazar postes que formaban parte de la estructura arquitectónica del edificio. Esta manera de construir, combinando piedra, adobe y postes es única dentro de la cultura ibérica de la Contestania. Uno de estos agujeros para postes se puede apreciar perfectamente en una de las rocas que componen el gran muro.

Pero seguramente otros de los agujeros que encontraron los excavadores y que hoy son difíciles de ver fueron utilizados de manera ritual ya que se encontró cerámica rota en su interior, probablemente producto de algún ritual desconocido.

Entre la cerámica encontrada en el yacimiento se encontró cerámica griega de barniz negro, cerámica fenicio-púnica y también un vaso caliciforme. Está perfectamente documentado que los vasos caliciformes se usaban en los rituales ibéricos.

Piedra rubefactada - El ChorrilloEn el yacimiento se encontraron restos de hogueras. Una de ellas junto al gran muro. Las otras dos unos metros más al norte. Todavía se puede apreciar el efecto del fuego sobre las piedras. Se ven con una tonalidad más rojiza.

Otros hallazgos singulares son una campanita y dos cuernos de toro, uno de ellos en una de las zonas de hoguera.

Hay muchos indicios que llevan a creer en que el edificio singular de El Chorrillo fue un santuario:

- Construcción de tipología única y diferenciada de los lugares de habitación de los yacimientos ibéricos de la Contestania.

- Hallazgos singulares: La campanita (todavía hoy se usa en ceremonias sagradas orientales) y los cuernos de toro. El toro era un animal sagrado para los íberos. Son bastantes las esculturas de toros encontradas en áreas sagradas ibéricas, como por ejemplo en la necrópolis de Cabezo Lucero en Guardamar, en Las Agualejas de Monforte del Cid o en el yacimiento del Parque Infantil de Tráfico de Elche entre otros muchos. Muy cerca, al otro lado del río, a poco más de 100 metros del cerro de El Chorrillo, se encontró una escultura de toro ibérica, el toro de El Chorrillo.

Campanilla y astas de toro - El Chorrillo

Imagen del libro Historia de Elda (Antonio Poveda)

El hecho de conservarse únicamente los cuernos del animal en el edificio singular de El Chorrillo parece descartar el mero sacrificio como alimento y podemos pensar en un sacrificio ritual. No se han encontrado otros huesos del animal sacrificado, sólo se ha conservado el elemento más simbólico del animal.

- Hoyos sin previsible función estructural con cerámicas rotas en su interior, lo que indicaría un posible uso ritual.

- Hallazgo de un vaso caliciforme, habitual en las cuevas-santuario y santuarios ibéricos.

- Cerámica orientalizante. En esa época era una cerámica de lujo. Se suele encontrar en necrópolis y en santuarios ibéricos.

- Cubetas de poca profundidad excavadas en la roca . Es difícil suponer una utilidad industrial o artesanal a estas cubetas. Salvando las distancias temporales podemos recordar los agujeros cavados en la roca con finalidad ritual de la Edad del Bronce llamados cazoletas.

- Ubicación del lugar: La pequeña elevación se levanta a pocos metros del río. Recuerda la importancia del agua en los santuarios ibéricos.

El Chorrillo - Elda-Petrer - Al fondo la sierra de Cámara- El cerro donde se levanta la construcción se eleva sobre la llanura rodeada de montañas. Desde el yacimiento uno parece dominar las tierras del entorno como si estuviera en el centro de un círculo marcado por las montañas de alrededor. Es posible que los montes que recortan el horizonte (Alto de Cámara, Sierra del Cid, etc.)  sean hitos arqueoastronómicos, siendo marcadores de fechas importantes para el culto del santuario.

Debido a la cercanía (2 kilómetros) de la importante ciudad íbera de El Monastil, hay que pensar en la relación entre los dos enclaves. El Chorrillo podría ser un santuario de El Monastil, al modo en que todavía hoy muchos santuarios se encuentran a poca distancia (2-3 kilómetros) de las poblaciones. Un ejemplo moderno y cercano es el santuario de la Magdalena en Novelda, que se encuentra a poca distancia de la ciudad.

El Chorrillo es un lugar muy especial donde uno puede imaginar los cultos que los íberos del valle del Vinalopó realizaban en honor a sus dioses. En el siguiente enlace puedes ver un relato corto donde recreo lo que pudo ser un día de celebración religiosa de las gentes íberas de la comarca en el santuario de El Chorrillo: Un día del siglo V a.C. en el santuario ibérico de El Chorrillo.

 

- Ruta senderista al yacimiento arqueológico de El Chorrillo.

Bibliografía:
- Antonio Poveda y José Valero: “Historia de Elda”.
- Jesús Moratalla Jávega: “Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania ibérica”.
- Teresa Moneo: “Religio ibérica. Santuarios, ritos y divinidades”

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas