CUEVA DEL HUMO 1/4: Descubrimiento de la cueva

La  Cueva del Humo se encuentra en la ladera oeste de la Sierra de Foncalent, cerca de la ciudad de Alicante. Es un yacimiento prehistórico fundamental en la historia de la capital levantina. Mauro Hernández, el prestigioso arqueólogo, mencionó esta cavidad en el libro Historia de la ciudad de Alicante publicado por el Ayuntamiento de Alicante. Allí decía: tradicionalmente se considera la Cova del Fum como un enterramiento múltiple y por sus ajuares el yacimiento prehistórico más antiguo término municipal de Alicante.
Este artículo tiene varias partes. En esta entrada tratamos sobre el descubrimiento de la cueva. Desde estos enlaces puedes acceder a las restantes partes del artículo:
- La Excavación de Jaime Carbonell
- La protección de la cueva.
- Localización y acceso.




Ventana natural de la Cueva del Humo
La Cueva del Humo, Cova del Fum en valenciano, es una pequeña cueva que se encuentra a una altitud de unos 240 metros sobre el nivel del mar. Es una cavidad de unos 6 metros de profundidad por 5 de ancho con altura media entre 2 y 3 metros y una superficie de poco más de 20 metros cuadrados. La cueva está orientada hacia el oeste y la entrada tiene 2,60 metros de ancho. La boca de la Cueva del Humo es de tendencia circular y está flanqueada por dos pequeñas ventanas naturales creadas en la roca. Otra curiosidad de la Cueva del Humo es una tercera ventana natural en el techo que da una mejor iluminación al interior de la cavidad.

La Cueva del Humo toma el nombre del color oscuro del techo por el hollín de las hogueras que en el pasado se habrían hecho en su interior. En realidad puede ser que ese tono oscuro se deba a la actuación de determinadas bacterias sobre la superficie de la roca. Aunque su nombre es Cueva del Humo también podría llamarse muy bien la Cueva del Tesoro ya que la primera vez que se excavó fue a finales del siglo XIX por vecinos de la zona que actuaron buscando un supuesto tesoro que creían que podía estar escondido en la cavidad. Uno de estos buscadores de tesoros, Antonio Llorca Belda, apoyado el galán dio testimonio a Jaime Carbonell de la excavación irregular que hicieron buscando ese tesoro. Según el galán cuando tenía 12 o 13 años y estaba cobijando el ganado en la cueva, golpeó con el cayado sobre el suelo y notó que sonaba a hueco. Pensó que podía haber un espacio inferior que guardara algún tipo de tesoro. En realidad el sonido a hueco se debía a que el suelo de la cueva tenía varias capas de estiércol de las ovejas y cabras que hasta periodos recientes fueron cobijadas por los pastores en la cavidad. Al secarse el estiércol crea un suelo menos denso que el apisonado de la tierra, lo que da lugar a ese sonido a hueco. El galán buscó a un amigo para que le ayudará en la excavación. Quedaron un domingo seguramente ilusionados pensando en las riquezas que les esperaban. Lo cierto, siempre siguiendo su testimonio, es que lo que empezaron a descubrir fue una gran abundancia de huesos, cráneos y mandíbulas. Así siguieron escavando hasta que su compañero dijo que ya se había cansado de tanto hueso. Lo más curioso de este relato es que el galán también refiere que creía que su amigo había encontrado algo y lo había disimulado para volver más tarde a buscarlo. Prueba de ello fue que su amigo posteriormente adquirió una casa, un carro, un animal de acarreo y otros enseres que creyó pagados con lo que su amigo pudo haber encontrado en la cueva. Aunque este hallazgo del "tesoro" parece más fantasía que realidad.

La Sierra de Fontcalent, lugar donde se encuentra la Cueva del Humo
Lo cierto es que la actuación de estos buscadores de tesoros perjudicó seriamente al yacimiento arqueológico revolviendo los estratos y destruyendo información muy valiosa que con métodos actuales podrían haber aclarado muchas incógnitas sobre tan importante yacimiento arqueológico.

- Siguente: CUEVA DEL HUMO 2/2: la excavación de Jaime Carbonell

© Julio Asunción

CUEVA DEL HUMO 2/4 La excavación de Jaime Carbonell

- Anterior: CUEVA DEL HUMO 1/4: Descubrimiento de la Cueva.
En el año 1963 Jaime Carbonell, de profesión tornero y aficionado a la espeleología, tuvo conocimiento de la existencia de la cueva y de la historia de la excavación parcial de la misma por buscadores de tesoros (ver entrada anterior). Con la esperanza de que la cueva tuviera un recorrido extenso apto para la práctica de su afición a la expeleología visitó la cueva con su amigo Vicente Bernabeu. Allí vieron los montones de tierra que habían removido los buscadores de tesoros. Examinando esta tierra Jaime empezó a encontrar pequeñas cuentas de collar. Decidió entonces profundizar la excavación en una grieta natural de la cueva esperando hallar un mayor recorrido en la cavidad. Cual fue su sorpresa al encontrar en el agujero abierto una gran cuenta de collar, pieza singular dentro de la arqueología de la Comunidad Valenciana.

Jaime Carbonell en el año 2015
Jaime Carbonell se dio cuenta de que la cueva tenía más importancia de lo que parecía. Se puso en contacto con uno de los más prestigiosos arqueólogos de la época, Domingo Fletcher, que era entonces director del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia y del Museo de Prehistoria de Valencia. Jaime Carbonell comunicó a Fletcher el hallazgo. Fletcher le facilitó libros, documentación y unas pautas para la excavación ordenada de la cueva. De esta manera Jaime Carbonell quería evitar que la cueva sufriera más destrozos ante la amenaza de nuevas excavaciones sin ningún rigor científico. La excavación de la Cueva del Humo por Jaime Carbonell con la ayuda de Vicente Bernabeu se produjo entre los años 1963 y 1965.

Jaime Carbonell procedió a la excavación de la cueva dejando en un diario el proceso de excavación y los hallazgos encontrados. Entre estos destaca la gran cuenta de hueso troncocónica que antes se ha mencionado. Está grabada con líneas paralelas y hoy la podemos ver en el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante). Como pieza única la calificaron los arqueólogos Domingo Fletcher y Miguel Tarradell. Podemos calificar a esta pieza como uno de los objetos de adorno más singulares del Eneolítico de la Comunidad Valenciana. Jaime Carbonell no solo depositó en el museo de Alicante esta importante pieza, sino los demás hallazgos de la cueva. También destacan las abundantes cuentas de collar encontradas (más de 2000), las hermosas puntas de flecha de piedra o una curiosa azuela de fibrolita, objetos que también podemos ver  expuestos en el MARQ.

Collar de cuentas eneolítico de la Cueva del Humo
Jaime Carbonell detectó dos niveles claramente diferenciados. Uno asociado al Neolítico y al Calcolítico-Eneolítico. En esta época, tercer milenio antes de Cristo, la cueva se uso como cueva de enterramiento múltiple, de ahí el testimonio del hallazgo de los huesos al que había hecho referencia el galán. Había otro nivel inferior, entre los 70 y los 120 cm. de profundidad, donde no apareció rastro de cerámica y que puede ser de cronología bastante anterior al nivel Eneolítico. En este nivel, donde cambiaba la coloración de la tierra, Jaime encontró varias puntas de flecha y otros útiles líticos entre más de 2000 restos de material de sílex, lo que hace pensar en el uso del lugar como taller de sílex, es decir, como un lugar de ocupación o refugio anterior al uso funerario de la cavidad donde los hombres prehistóricos fabricaron sus herramientas de piedra. De ser así podemos pensar en una ocupación en el Epipaleolíto o incluso en el Paleolítico Superior. Esto convierte efectivamente a la Cueva del Humo en el yacimiento arqueológico donde está documentada la ocupación humana más antigua del municipio de Alicante. Desgraciadamente este segundo nivel no ha sido suficientemente valorado por los arqueólogos e investigadores. Quizás sea el momento de que se retomen los trabajos arqueológicos en la Cueva del Humo que, según Jaime Carbonell, no está totalmente excavada. Esto permitiría datar con certeza este nivel inferior.
Azuela de fibrolita de la Cueva del Humo
Lástima que la cueva del humo no haya podido ser excavada desde el principio con los métodos actuales, pero lo cierto es que gracias a la excavación de Jaime Carbonell tenemos hoy unos datos sumamente importantes para la historia de Alicante además de algunas piezas arqueológicas excepcionales como la gran cuenta de collar de hueso que apareció en el comienzo de la excavación o la curiosa azuela de fibrolita. Seguramente de no haber sido por la intervención de Jaime Carbonell, la Cueva del Humo que ya había sido en parte afectada por los cazadores de tesoros del siglo XIX, habría acabado siendo completamente expoliada por clandestinos sin escrúpulos, que habrían vaciado los niveles arqueológicos sin ningún tipo de cuidado.

- Siguente: CUEVA DEL HUMO 3/4 La protección de la cueva.


CUEVA DEL HUMO 3/4 La protección de la cueva

Anterior: CUEVA DEL HUMO 2/4 La excavación de Jaime Carbonell

Recuerdo cuando conocí a Jaime Carbonell. Fue hace más de una década. Yo ya había visitado la Cueva del Humo. Ante la proximidad de las canteras a la cueva, con el riesgo de destrucción del yacimiento arqueológico que eso suponía, escribí una carta al periódico Información que me fue publicada. En ella advertía del peligro de la desaparición de un yacimiento arqueológico tan importante para la historia de Alicante como es la Cueva del Humo.
Jaime Carbonell leyó la carta y se puso en contacto conmigo y me explicó su peripecia en la cueva, así como su decepción por el poco caso que otros historiadores y arqueólogos le habían hecho para proteger y dar a conocer la Cueva del Humo.
Interio de la Cueva del Humo
Propuse a Jaime, y así lo hicimos, presentar ante la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Alicante un escrito donde pedíamos la declaración de la Cueva del Humo como Bien de Interés Cultural. Era el año 2006. Aunque no conseguimos tal declaración, en el escrito de contestación de la Consellería de Cultura se manifestaba lo siguiente:
"considerar que los valores del bien pueden ser merecedores para que el Ayuntamiento lo integre en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos como Bien de Relevancia Local en los términos de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano”. En otro punto se dice “Puesto que el interés de este elemento patrimonial para Alicante es indudable se considera adecuada la figura de Bien de Relevancia Local para proceder al reconocimiento y protección de este bien. Esta figura permitirá su tutela y protección, así como de un posible entorno, siendo competencia del Ayuntamiento de Alicante realizar los trámites oportunos para desarrollar el procedimiento necesario para esta consideración”.
Insistimos con nuevo escrito ante el Ayuntamiento de Alicante donde trasladamos el dictamen de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana. Nuestra petición no cayó en saco roto, ya que posteriormente el Ayuntamiento de Alicante incluyó a la Cueva del Humo en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del municipio con la categoría de Bien de Protección Integral (referencia I.63.R.O.)
Que duda cabe que la Cueva del Humo es un bien a conservar y espero que este artículo colabore a su mayor conocimiento. Es clave el conocimiento de un bien por cualquier ciudadano para que lo sienta suyo y de esta manera se sienta concernido en la protección del bien. Cualquier alicantino debería haber oído hablar de esta cueva. Es parte de su historia.
Jaime Carbonell ha dedicado mucho tiempo a difundir el conocimiento de la Cueva del Humo. El otro día descubrí en YouTube este vídeo que es un testimonio magnífico donde Jaime explica en la misma Cueva del Humo la historia del descubrimiento del yacimiento arqueológico y el proceso de excavación.



En el siguiente enlace puedes leer el escrito que redactó Jaime Carbonell donde explica el descubrimiento y la excavación de la cueva y los problemas que tuvo para el reconocimiento de su trabajo. De hecho la Cueva del Humo todavía no está debidamente publicada. Debería haber una monografía sobre la misma, igual que ocurre con otros yacimientos importantes de Alicante.

- Escrito de Jaime Carbonell sobre la Cueva del Humo.

Esperemos que para la Cueva del Humo hayan pasado definitivamente los tiempos en que se encontraba en riesgo de desaparecer por el trabajo de las canteras y que quede como un hito singular de la historia de Alicante para el disfrute de todos los alicantinos de hoy y de los que estén por venir.

CUEVA DEL HUMO 4/4 Localización y acceso

La sierra de Fontcalent desde Rebolledo

Km. 0,00.- Para llegar a la Cueva del Humo podemos dejar el coche en el caserío de Rebolledo.

Km. 0,420.- Desde Rebolledo cruzaremos la autovía Alicante-Madrid por el túnel al tiempo que en esta aproximación a la sierra de Fontcalent disfrutaremos de una de las vistas más impresionantes de la sierra, donde veremos como el monte se alza en esta ladera sur como una imponente pirámide,

Km. 1,270.- Llegaremos junto a un pequeño campo de olivos que está a la falda de la vertiente sur de la sierra. Aquí también podemos dejar el coche, pero considero bastante más seguro dejarlo en El Rebolledo para evitar cualquier robo en el vehículo.

Desde el campo de olivos cogeremos el camino de la izquierda que va recorriendo la ladera oeste de la Sierra de Foncalent por su parte baja.

Km.3,340.- Atravesaremos una cantera abandonada y poco más adelante si nos fijamos a la derecha a unos 30 metros sobre el camino, veremos la entrada de la Cueva del Humo.


No hace falta decir la obligación que tenemos todos los que visitemos la Cueva del Humo de respetarla y de no dejar la más mínima huella de nuestra presencia. Pocas cosas son tan estúpidas como dejar pintado el nombre en una cueva. Es como firmar la propia ignorancia. Además la alteración, mensocabo o destrucción de un Bien Protegido está penado por la legislación de protección del patrimonio.

- Soporte gps: Track y waypoints de la ruta.
- Soporte gps y mapa en wikiloc.




Disfruta de la Cueva del Humo y de la Prehistoria de Alicante respetando la cueva para que los demás también puedan visitarla en las mismas condiciones que a tí te gustarían.

© Julio Asunción

EL CABEZO PARDO Poblado de la Edad del Bronce - San Isidro

El  yacimiento arqueológico de Cabezo Pardo se encuentra el municipio de San Isidro en la Vega Baja del Segura. Está a tan sólo 600 metros del casco urbano de la localidad. El Cabezo Pardo forma parte de una agrupación de pequeñas elevaciones que alcanzan los 60 metros de altura conocidas como Cabezo de los Ojales. En la cima de una de estas elevaciones, el Cabezo Pardo, encontramos un poblado de la Edad del Bronce, que se inscribe dentro de la cultura argárica.


Este poblado fue edificado en el año hacia el año 1950 a.C. y estuvo habitado hasta el año 1500 a. C. aproximadamente. Tuvo tres fases constructivas, ya que el pequeño poblado sufrió dos incendios. Los restos arqueológicos que se pueden apreciar ahora pertenecen a las dos últimas fases constructivas es decir desde el año 1780 a.C. El poblado argárico, comparte espacio con los restos de un gran edificio de tiempos musulmanes, de época emiral, de los siglos VIII y IX después de Cristo.
El poblado de la Edad del Bronce de Cabezo Parzo se estructuraba a lo largo de una estrecha calle que articulaba el incipiente urbanismo del poblado. También se pueden apreciar los restos de varias viviendas que en parte están también afectadas por la excavación de varios silos de época emiral de los siglos cuya planta circular todavía puede ser perfectamente observada.
Los habitantes prehistóricos de Cabezo Pardo vivían en un paisaje bastante diferente del actual. Los terrenos que se dominaban desde lo alto del poblado eran en gran parte zonas pantanosas, marjales. En los alrededores del poblado cazaron ciervos, jabalíes, conejos y en las charcas pescaron barbos, ranas, tortugas de agua y otros anfibios que también formaban parte de su alimentación. Pero la actividad principal era la agrícola como suele ser habitual en este tipo de asentamientos. Cultivaban trigo, cebada, habas y guisantes. También era importante la actividad ganadera como demuestran los restos encontrados de ganado vacuno. ovino y porcino.
Cabezo Pardo, era un poblado de importancia secundaria dentro de las poblaciones argáricas de la Vega Baja del Segura, entre las que destacan el poblado de Las Laderas del Castillo de Callosa de Segura y el poblado del Cerro de San Antón de Orihuela.
Las viviendas como es habitual en la Edad del Bronce, se construyeron con zócalos de piedra (lo que hoy mejor se conserva) sobre los que se levantaron con barro amasado con paja las paredes. Las casas tenían tejados de ramas y barro que servía para impermeabilizar la construcción.
Los cabezos. El Cabezo Pardo es el central, el más alto desde esta perspectiva.
Los hallazgos más interesantes en el poblado de Cabezo Pardo fueron los enterramientos. Junto al muro de una de las habitaciones que todavía se conservan, se encontró el enterramiento de un individuo perinatal, quizás recién nacido, que apareció enterrado en una vasija. Otro enterramiento, aun más interesante, es una inhumación doble, donde aparecieron un hombre y una mujer que curiosamente fueron enterrados en fechas alejadas en el tiempo. La mujer según las dataciones del carbono 14 fue enterrada hacia el año 1700 y sus huesos se conservaban en conexión anatómica. Los restos del hombre una vez analizados daban una cronología anterior, unos 100 años antes que la mujer y estaban desordenados, sin conexión anatómica. Parece que los huesos del varón que habría muerto un siglo antes fueron trasladados a la tumba de la mujer desde otro lugar. Los dos cadáveres estaban encerrados en una tumba construida con lajas de piedras que en parte fue afectada por excavaciones arqueológicas ilegales. Está tumba se hallaba en uno de los bordes el gran agujero fruto de esa excavación ilegal que podemos ver junto a los restos del gran edificio emiral. Este hombre y esta mujer ¿eran miembros de la misma familia? ¿Qué significado tiene su enterramiento conjunto? Son algunas incógnitas difíciles de resolver a las que nos tiene acostumbrada la Arqueología.
Dintel de puerta de época musulmana.
El Cabezo Pardo, a pesar de ser un poblado modesto, es uno de los mejor estudiados dentro de la arqueología de la Edad del Bronce de la Comunidad Valenciana. Se realizaron siete campañas de excavaciones entre los años 2006 y 2012. De hecho este yacimiento arqueológico ha proporcionado la primera secuencia ocupacional completa de un poblado de la Edad del Bronce gracias a la amplia serie de dataciones radioarbónicas. También la extensión de la excavación a podido profundizar en los cambios producidos en la incipiente organización urbanística de un asentamiento argárico a lo largo de su periodo de ocupación.
Otro de los alicientes de la visita este yacimiento es la extensa panorámica que se disfruta desde el Cabezo Pardo. Todavía podemos ver como en algunas zonas alrededor del cabezo crece el carrizo, lo que recuerda los humedales que hace 4.000 años habían en esta zona. Los cabezos eran un punto destacado en una planicie encharcada que prácticamente se unía a la amplia albufera, hoy desecada, que entonces existía entre el Fondó de Elx y la desembocadura del Segura.


De las panorámicas destaca sobre todo la sierra de Callosa y la sierra de Crevillente además de toda la planicie de la fértil Vega Baja del Segura. Cerca del poblado del Cabezo Pardo en dirección hacia el vértice geodésico donde está el punto más alto de los cabezos podemos ver más restos de excavaciones arqueológicas donde se han hallado restos de época musulmana.
La visita al yacimiento arqueológico se puede completar con un recorrido por los cabezos. Gran parte de su superficie está declarada microreserva de flora. Por otra parte lo recomendable para hacer la visita al yacimiento y para recorrer los cabezos es evitar los días de calor del verano, ya que apenas tendremos sombra en el recorrido. En este enlace tienes la ruta con soporte para gps
Ruta Cabezo Pardo en Wikiloc
La ubicación exacta del Cabezo Pardo es: ETRS89 688923 y 4226090. Por supuesto he de resaltar la obligación moral y legal de tratar los restos arqueológicos con el mayor respeto, ya que son parte de nuestra historia y un patrimonio que debe ser legado de la mejor manera a nuestros descendientes.

Bibliografía: Cabezo Pardo (San Isidro - Granja de Rocamora, Alicante) excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce. Autores: Juan Antonio López Padilla (coord.), Diputación Provincial de Alicante, 2014




SIERRA DE COLMENARES Y ESTABLECIMIENTO AGRÍCOLA IBÉRICO

 

El recorrido por la sierra de Colmenares nos va a permitir visitar un yacimiento arqueológico ibérico del siglo cuarto antes de Cristo y además recorrer el cordal de esta sierra que, aunque modesta, desde sus poco más de 100 metros de altura nos va a ofrecer unas excelentes panorámicas de la comarca de L´Alacantí y del Campo de Elche.

Mapa y soporte gps de la ruta sierra Colmenares.
Km. 0,0 La ruta comienza en el aparcamiento del centro de la clínica de Neurociencias, a la que se llega por la carretera del Camino Viejo de Elche. Una vez en el aparcamiento seguimos la pista y atravesamos una urbanización. 
Km. 0,730 Muy cerca de la urbanización, en unos campos de labranza abandonados, encontramos el yacimiento íbero. Es un instalación agrícola del siglo IV antes de Cristo. Para conocer más sobre yacimiento Ibero de Colmenares pulsa en este enlace
Km. 1,2 Después de visitar el yacimiento nos dirigiremos hacia el collado cercano que alcanzaremos sin mucho esfuerzo. Este collado fue usado por los mismos que utilizaron el edificio agrícola ibérico como ruta de comunicación con las antiguas salidas y con la costa.
Km. 2,6 Desde el collado comenzaremos a recorrer hacia la derecha el cordal de la sierra de Colmenares hasta alcanzar la cumbre de la sierra de diferencia de altura casi inapreciable con respecto al resto de las alturas de la sierra. En el recorrido veremos varias covachas que horadan la sierra.
Durante toda la excursión por el cordal tendremos unas excelentes vistas de Alicante, de las sierras que cierran por el norte el Campo de Alicante, de las más importantes sierras de la provincia como el cabezo d'Or, Puig Campana y Maigmó. También tendremos una buena vista de la costa, con las urbanizaciones de Urbanova y Arenales y Gran Alacant, y también el aeropuerto, donde no será difícil que veamos aterrizar algún que otro avión.



Km. 3,2 Desde la cima de la sierra de Colmenares volveremos sobre nuestros pasos hasta alcanzar otro collado que se encuentra sobre la clínica de Neurociencias.
Km. 3,570 Desde el collado bajaremos hacia el aparcamiento finalizando la ruta.


YACIMIENTO IBÉRICO DE COLMENARES

El  yacimiento arqueológico de Colmenares se encuentra muy cerca de Alicante y a 500 metros del Camino Viejo de Elche. El nombre le viene de estar junto a la sierra de Colmenares, sierra que marca uno de los límites del campo de Alicante con el campo de Elche. 

En este enlace tienes la ruta de la sierra de Colmenares.  y su mapa y soporte para gps.


El yacimiento de Colmenares es un edificio aislado de tres habitaciones y algo más de 17 metros metros de largo. Se cree que el edificio estaba destinado a labores agrícolas. Ahora se encuentra en medio de una serie de campos de labor abandonados. Seguramente en el siglo IV antes de Cristo, que es cuando se ha datado el edificio por la cerámica que allí ha aparecido, era un centro de almacenaje de ocupación provisional y ligado a la explotación agrícola del entorno. 
Plano del yacimiento de Colmenares. Fuente: ver bibliografía.

Una hipótesis muy sugerente, ideada por la doctora Feliciana Salas, aboga por la posibilidad de que en este edificio se realizarán trabajos con colmenas de abejas lo que nos llevaría también al nombre de la sierra: Colmenares. 
Los arqueólogos que estudiaron el edificio destacan la singularidad de que el edificio ibérico Agrícola de Colmenares, se encontraba aislado, sin ningún tipo de defensa, alejado de las ciudades ibéricas más cercanas, el Cerro de las Balsas en Alicante y La Alcudia y la moleta en Elche. Ello llevaría, a la hipótesis, de que en esa época, en el siglo IV antes de Cristo, periodo de máxima expansión y poder ibérico, había cierta estabilidad en la zona y probablemente una comunión de intereses entre estos grandes poblados ibéricos que controlaban la zona, lo que hacía innecesaria la fortificación de las instalaciones que explotaban las riquezas agrícolas del entorno.
El yacimiento de Colmenares se encontraba en un lugar estratégico, muy cerca del camino viejo de Elche, que sin duda ya existía en aquel entonces y comunicaba estos importantes oppida ibéricos. 
Al mismo tiempo la instalación agraria se encontraba cerca de un collado por el que se atraviesa más fácilmente la sierra de Colmenares, lo que pondría también en rápida comunicación a este lugar con la costa y con las salinas hoy abandonadas de saladares de Aguamarga. La visita al yacimiento arqueológico se puede completar con una entretenida y fácil excursión por la sierra de Colmenares desde cuyo cordal podremos disfrutar de excelentes vistas del entorno.

Bibliografía: Moratalla Jávega, Jesús y Segura Herrero, Gabriel "Colmenares (L´Alacantí) Un hábitat ibérico de llanura en época plena." Revista Lucentum 2013



SIERRA DE BATEIG Y POBLADO DE LA EDAD DEL BRONCE DEL PUENTE DE LA JAUD

En esta ruta vamos a recorrer la Sierra de Bateig. Está Sierra se encuentra entre Elda y Monóvar, junto a la autovía que une Madrid con Alicante.
Aunque es una sierra bastante despoblada de vegetación, se alza sobre el terreno como una especie de terraza o balcón natural que desde sus algo más a más de 500 metros de altura ofrece al caminante una excelente vista del valle de Elda y el valle del Vinalopó. En la ruta ganaremos las tres cimas principales de la Sierra: la cumbre norte, la cumbre absoluta dónde se encuentra el vértice geodésico, y la cumbre de la llamada Peña del reloj.

MAPA, TRACK Y WAYPOINTS DE LA RUTA

También nos internaremos en un paisaje bastante extraño para el visitante no acostumbrado. Son las canteras de Bateig, que crean un paisaje totalmente distinto y humanizado dónde veremos el trabajo actual de las canteras y también un antiguo refugio de canteros de los varios que quedan todavía en la explotación y que han quedado como un recuerdo etnográfico de tiempos más antiguos.
Por último también vamos a visitar el cerro donde se encuentra un poblado de la Edad del Bronce, el poblado del Puente de la Jaud.
Km. 0,00 Comenzamos la ruta dejando el coche junto a las casas de campo que se encuentran en la ladera norte de la Sierra de Bateig. Desde aquí hay dos opciones para ganar la plataforma superior de la Sierra. La que tomé yo, si sigues el track, es campo a través, con un fuerte desnivel que no es difícil de superar. Pero si lo prefieres, puedes ganar las alturas de la sierra por un camino mucho más suave que es el que marcó en el track en el recorrido de vuelta de la ruta. 
Km. 0,575 Una vez ganada la plataforma superior de la Sierra de Bateig, que parece un barco que en sentido norte-sur navega entre el valle Elda y las tierras de Novelda, subimos a la cima norte desde donde tendremos la primera de las varias excelentes panorámicas que disfrutaremos en la ruta. Desde aquí tenemos abarcamos todo el valle de Elda con las localidades de Elda y Petrer.
Empezamos a recorrer toda la longitud de la sierra ya que el vértice geodésico se encuentra justo en el lugar opuesto de donde hemos subido. En la plataforma de la Sierra, veremos unas curiosas columnas de piedra, modernas, que a modo de hitos van indicando el camino.
Km, 1,7 También pasaremos por un rústico merendero cuyos bancos están hechos con piedras y las mesas con lo que parecen ser puertas usadas.
Km 2,240 Poco más adelante llegamos al vértice geodésico de Bateig a 552 metros de altura, el punto más alto de la sierra. Desde aquí en días claros se llega a ver el mar. Sin duda la sierra de Bateig significa mucho para las gentes de estas tierras. Prueba de ello es que en la cima, junto al vértice geodésico nos encontramos una placa y una acumulación de piedras con una inscripción, que nos recuerdan que en este punto, en la cima de Bateig, se esparcieron las cenizas de personas que a buen seguro subieron aquí en repetidas ocasiones.
Desde el vértice geodésico también podemos apreciar perfectamente la gran cantera de Bateig, cantera de mármol que recuerda la riqueza que tiene el Vinalopó en este tipo de explotaciónes, con exportaciones a todo el mundo.
Km. 3,950 Bajamos hacia la zona de la cantera bajando campo a través por una rambla que pasa junto a una impresionante acumulación de piedra cortada por la cantera. Una vez ganado el llano nos acercaremos a un antiguo refugio de canteros, construido, como no podía ser de otra manera, con piedra.

Km. 5,890 El camino continúa en dirección oeste y nos alejamos del frente de cantera hasta llegar al otro extremo de la sierra de Bateig donde encontramos un cerro donde está catalogado un poblado de la Edad del Bronce, el poblado del Puente de la Jaud. 
En la base del cerro vemos un gran muro que supera en algunos puntos los 2 metros de altura qué es muy probable que haya sido construido utilizando las piedras de las antiguas casas y de la muralla de la Edad del Bronce. La cronología de este gran muro queda todavía por estudiar y por clarificar. En la ladera del cerro se pueden ver algunos derrumbes y otros muros de piedras que también pudieran corresponder la ocupación prehistórica de lugar. Desde lo alto del cerro dónde está el poblado de la Edad del Bronce del Puente de la Jaud también tenemos una buena panorámica. La parte oeste del cerro, mucho más inexpugnable que la parte este, cae sobre el río Vinalopó, río que aunque modesto en su caudal es de gran riqueza arqueológica, siendo muchos los yacimientos que se distribuyen en sus cercanías.


Desde el poblado de la Edad del Bronce el Puente de La Jaud volvemos al punto de inicio rodeando la zona de canteras por su parte oeste. 
Km. 8,300 En el camino de vuelta me llamó la atención un círculo grabado en la roca del camino que estaba acompañado a poca distancia de una especie de rectángulo con un pequeño canalillo. No se que puede ser, pero me recordó un poco a las cazoletas de la Edad del Bronce que han aparecido en varios lugares del sureste peninsular. Busqué información sobre este círculo en la piedra y no he encontrado ninguna referencia por lo que dudo que esté catalogado ni que se haya estudiado su posible valor patrimonial en caso de tenerlo.

Km. 9,400 Antes de bajar de nuevo hacia donde hemos dejado el coche nos acercaremos a la cima de la llamada Peña del reloj donde podremos disfrutar de nuevo de una gran panorámica de Elda y su entorno. Con el monte Bolón, la sierra del caballo, la sierra de Cid, etcétera. 
Km. 10,350 Por último bajaremos por un camino perfectamente marcado que hay entre la Peña del reloj y la cumbre norte de la sierra de Bateig hacia el lugar donde hemos aparcado.


LA CUEVA DEL ENCANTO Petrer - Alicante

La Cueva del Encanto también conocida como Cova de L´Encant en valenciano, es una cueva que se encuentra en la ladera sur de la Sierra del Caballo dentro del municipio de Petrer. Se encuentra en un sitio bastante abrupto, con gran pendiente pero de acceso no muy complicado. Una ruta que parte desde las cercanías del hotel Buenos Aires lleva hasta la cavidad. 
La entrada de la boca tiene algo más de metro y medio de anchura y supera los  dos metros de altura. La cueva tiene una parte de fácil recorrido con un descenso de unos 25 metros. A partir de este punto se continúa en una estrechísima gatera de muy difícil acceso y no recomendable para personas poco expertas.

Aunque no he encontrado datos sobre la posible ocupación prehistórica de la Cueva del Encanto, es difícil creer que dicha cavidad no haya sido nunca utilizada por los primeros habitantes de estas tierras. De hecho, su orientación sur es la mejor posible para la ocupación humana y además se encuentra dominando visualmente el valle del Vinalopó, ruta de paso histórico que desde hace milenios comunicaba el mar Mediterráneo con la meseta. Las posibilidades cinegéticas son muy altas. Los habitantes de la Cueva del Encanto podrían aprovechar para la caza dos ecosistemas distintos, la montaña y el cercano valle. Estos motivos de habitabilidad que seguro no pasaron inadvertidos por los habitantes prehistóricos del valles es por el que he incluido la cueva en este blog de rutas arqueológicas aunque no haya sido probada hasta el momento la ocupación antigua de la cueva.
Además del atractivo que supone siempre visitar una cueva, el nombre de la cueva también es muy sugerente y nos hace pensar en encantamientos, en chamanes y sacerdotisas de tiempos antiguos, Y es que internarnos en una cueva es una experiencia siempre mágica si tenemos en cuenta que de alguna manera entramos en las entrañas de la Madre Tierra. La Madre Tierra o el Averno, ya que en muchas ocasiones en la antigüedad se han considerado las cuevas como entradas a los dominios infernales, 
La visita a la Cueva del Encanto también tiene el aliciente de disfrutar desde la boca de la gruta de una excelente panorámica del valle del Vinalopó y de las poblaciones de Elda y Petrer que se extienden al pie de la Sierra del caballo.

La excursión a la Cueva del Encanto puede acabar con el ascenso desde la cueva a la cima de la sierra - Ruta Cueva del Encanto y sierra del Caballo



GUÍA ARQUEOLÓGICA DE NAVARRA

Si has visitado este blog es que te gusta la arqueología. Aquí tienes un libro para conocer lo mejor de la arqueología de Navarra.

Guía arqueolóica de Navarra -  Portada

         Con la Guía arqueológica de Navarra conocerás los principales yacimientos arqueológicos de Navarra. Dólmenes, cuevas prehistóricas, ciudades romanas, castros de la Edad del Hierro. Todas estas huellas del pasado de Navarra estarán a tu alcance con una perfecta localización de los yacimientos arqueológicos para que los visites y sientas sobre el terreno como las antiguas piedras nos cuentan la Historia.

La mejor manera de adquirirlo es pidiéndome el libro directamente a mi dirección de correo electrónico julioasuncion@hotmail.com. El coste con gastos de envío incluidos es de 15 euros en formato papel o 2,99 en formato PDF. Con la compra del libro además estarás colaborando para el mantenimiento de este blog.

Puedes adquirir también la Guía arqueológica a través de la página de la editorial Bubok o en formato de libro electrónico. También está a la venta en la tienda-librería de Roncesvalles o en la librería Muga, en Pamplona. 
.
               Libro en papel y PDF            Libro electrónico  
   
         

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ORIHUELA

Cerámicas de la Edad del Bronce
El Museo Arqueológico de Orihuela está en el edificio del antiguo Hospital San Juan de Dios, ocupando una gran sala. En sus vitrinas encontramos una muestra de piezas arqueológicas encontrados principalmente en los yacimientos arqueológicos de la zona de la Vega Baja.

La pieza principal del museo es el llamado ídolo de Orihuela, que se encontró en el monte San Miguel, lugar donde hoy se encuentra el seminario y el castillo de Orihuela y donde hace 3000 años hubo un poblado de la Edad del Bronce en el cual se piensa se hizo y se veneró este ídolo. Más información sobre el ídolo deOrihuela en este enlace.

Ídolo de Orihuela
Más antiguas que el ídolo de Orihuela son las herramientas liticas del Paleolítico que se encontraron en una de las terrazas de la sierra de Hurchillo, Estos instrumentos líticos están entre las piezas arqueológicas más antiguas de toda la provincia de Alicante.


De la Edad del Bronce, además del ídolo de Orihuela se exponen una buena selección de cerámicas de la época aparecidas en los diferentes poblados de la zona como por ejemplo los importantes poblados argáricos de San Antón de Orihuela o el poblado de las laderas del castillo de Callosa de Segura. 
Piezas curiosas, por ser de fuera de la provincia Alicante, son las dos esculturas procedentes del importante santuario ibérico del Cerro de los Santos. Una es la llamada dama de Orihuela, de la que se conserva la cabeza de la escultura. La otra es una pequeña dama oferente.


Otras piezas destacables dentro de la colección del Museo Arqueológico de Orihuela son los mosaicos romanos y los sepulcros islámicos.

Mosaico romano
Sepulcros islámicos
Llama la atención que estas piezas arqueológicas compartan espacio con "La Diablesa", paso procesional cuyo nombre oficial es "El Triunfo de la Cruz" escultura barroca de finales del siglo XII que preside la sala. 
En definitiva, el Museo Arqueológico de Orihuela, es un pequeño museo arqueológico pero que contiene algunas piezas de gran interés que hacen recomendable su visita.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VILLENA JOSE MARÍA SOLER

Entre los numerosos museos arqueológicos municipales de la provincia de Alicante merece ocupar un lugar destacado el Museo Arqueológico de Villena. Esto se debe a que en su interior guarda una de las piezas más importantes de la arqueología no sólo española, sin europea. Se trata del Tesoro de Villena, el que podemos calificar como el tesoro más importante de la arqueología de la Península Ibérica y uno de los más importantes de la arqueología Europea. Más información sobre el Tesoro de Villena y su lugar de aparición en este enlace.

El Tesoro de Villena
Ya sólo por la contemplación de este conjunto de piezas aúreas creado por expertos orfebres de hace 3.000 años merece la pena visitar la localidad de Villena, y de hecho el Tesoro de Villena es junto al castillo de la Atalaya el hito de atracción principal de esta localidad levantina. Pero quizás el tesoro de Villena, debido a su importancia internacional, oculta con el esplendor de ese oro de cuencos y pulseras perfectamente trabajadas, la importancia de otras piezas que se guardan en el museo.

El museo arqueológico se encuentra en el centro de Villena, en el mismo edificio que el ayuntamiento. Ciertamente la exposición museográfica ha quedado un poco anticuada, y quizás el museo merecería una reforma que lo modernizara y expusiera las piezas resaltando mejor la gran importancia que tienen.

El tesoro de Villena se encuentra en un arcón blindado y comparte espacio con el llamado Tesorillo del Cabezo redondo. Este conjunto de orfebrería está mal llamado tesorillo, ya que es un auténtico tesoro, de los más importantes de la Edad del Bronce. Aunque no llega a la altura de la importancia del tesoro de Villena, si lo comparamos con otros tesoros encontrados de esta época veremos que se trata de un hallazgo también de extraordinaria importancia. De hecho el nombre de Tesorillo, en diminutivo. le viene de su comparación con el Tesoro de Villena. Pero aunque parezca mentira Tesoro y Tesorillo no son las únicas joyas de gran relevancia arqueológica que guarda el museo.




Arracada de la Condomina 
En una vitrina, pasando un poco desapercibida para el visitante ya que tendría que estar resaltada como la pieza arqueológica excepcional que es, está la llamada arracada de La Condomina. Se trata de un gran pendiente o colgante que fue realizado en tiempo de los íberos. La arracada de La Condomina, es, de hecho, la que podemos considerar mejor pieza de la orfebrería Ibérica de lo que fue la Contestania, el territorio íbero que ocupó, enre otros territorios, la actual provincia de Alicante. 
También de tiempo de los íberos cabe destacar el completo ajuar encontrado en una de las tumbas del poblado ibérico del Puntal de Salinas. Era la tumba de un guerrero y en ella se encontró una completa panoplia de armamento con falcata, la famosa espada ibera, un cuchillo afalcatado, una lanza, los restos de lo fue el enmangue de un escudo, etcétera. En la tumba también apareció una pequeña pieza sumamente rara. Un colgante o amuleto dedicado al dios de los caballos
.
Ajuar de la tumba de guerrero del Puntal de Salinas
También llamará la atención del visitante del Museo Arqueológico de Villena los enterramientos de la Edad del Bronce realizados en grandes tinajas que se encontraron en el Cabezo Redondo, el mismo lugar donde apareció el tesorillo. Otra pieza que llama la atención  es la  espada o gran cuchillo de bronce que se encontró en un enterramiento en el Peñón de la zorra. 
Peine del Cabezo Redondo
Muy curioso también es el peine de marfil de elefante procedente también del Cabezo redondo. Su conservación es extraordinaria. Además el material utilizado, colmillo de elefante que tuvo que ser importado de tierras lejanas, debió dar un valor especial a este peine para las gentes que lo usaron hace más de 3.300 años.
De otro poblado de la Edad del Bronce, de Terlinques, merecen destacarse los restos de esteras y cestos elaborados con fibra vegetal conservados gracias a su carbonización en un incendio. La importancia de estos hallazgos es la dificultad de encontrar objetos realizados con fibras vegetales de tanta antigüedad, debido al carácter perecedero de este material.
Dama de Caudete
Otras dos piezas hay que destacar del espacio del Museo Arqueológico de Villena dedicado a los íberos. Una es la leona de Zaricejo, una escultura ibérica de una leona de la que se conserva gran parte de la cabeza, y la otra es la llamada Dama de Caudete, encontrada en el municipio de Caudete, provincia de Albacete. 
Por último mencionar la industria lítica de la Cueva del Cochino, que seguramente fue elaborada por los neandertales y que son las muestras de ocupación humana más antigua del municipio de Villena. Más información sobre la Cueva del Cochino en este enlace.
En definitiva, el Museo Arqueológico de Villena recoge una excelente muestra de los hallazgos de los yacimientos arqueológicos del municipio villenense que por otra parte es de una riqueza arqueológica excepcional. Este importante patrimonio arqueológico empezó a ser estudiado y difundido en el siglo XX por José María Soler, descubridor del tesoro de Villena, investigador y arqueólogo al que se ha dedicado el nombre del museo
La visita al Museo Arqueológico de Villena es imprescindible para cualquier amante de arqueología. No sólo deberemos detenernos en el extraordinario Tesoro de Villena, sino valorar las otras piezas comentadas ya que cada una de ellas en muchos otros museos arqueológicos podrían ser la pieza principal de la exposición.

Ir a índice de rutas