MUSEO DE ALBACETE. COLECCIÓN IBÉRICA


Aunque no está en la provincia de Alicante hacemos una escapada a Albacete para visitar su museo que guarda una de las mejores colecciones arqueológicas de España.
El Museo de Albacete se encuentra dentro del Parque Municipal de la ciudad. Está en un edificio de moderna e interesante arquitectura que desde fuera no hace suponer las riquezas arqueológicas que se guardan en su interior y que suman miles de años de antigüedad. De hecho en la visita a la ciudad de Albacete su museo es uno de sus atractivos turísticos principales. Visita imprescindible.


Aunque el museo tiene sección de arqueología y de pintura, aquí nos vamos a centrar, debido al contenido de este blog, en la sección de arqueología. Podremos encontrar en el Museo de Albacete colecciones de la Edad del Bronce, de Roma, pero sobre todo es espectacular la parte dedicada a la cultura ibérica. El repertorio escultórico de escultura ibérica expuesto es de los mejores que se pueden ver en España, sólo comparable con el Museo Arqueológico Nacional y con el Museo de Jaén.
En la colección ibera del museo seguramente lo primero que nos llamará la atención es una de las esculturas más grandes que se conservan, la de un guerrero ibero montado en su caballo encontrado en la Necrópolis de los Villares (Hoya Gonzalo). Es una escultura de principios del siglo V a.C, hierática y bastante rústica, pero en la que destaca como ya se ha dicho su tamaño y también los detalles tanto de los arreos del caballo como de la vestimenta del jinete. Llama la atención el peinado del guerrero, con trenzas. Se cree que este tocado tenía, además de un valor estético, una función bélica, ya que el pelo de las trenzas sobre la nuca protegía el cuello haciéndolo menos vulnerable a tajos o cortes. La escultura está realizada en piedra arenisca.
Guerrero a caballo de la necrópolis de los Villares

Otra pieza singular es el torso de caballo de la Necrópolis de La Losa (Casas de Juan Núñez). Aunque el animal desgraciadamente está incompleto no deja de asombrarnos la perfecta ejecución de la escultura y los detalles de la montura que contrastan en su delicadeza con los del guerrero de los Villares. También es del siglo V a.C. En esta caso la escultura se ha realizado en piedra caliza.
Torso de caballo ibero de la necrópolis de La Losa
También en el Museo Albacete tenemos una buena representación de esculturas del famoso santuario del Cerro de los Santos, uno de los primeros yacimientos arqueológicos que dio a conocer la cultura ibérica.
Esculturas del Cerro de los Santos
Añadir leyenda



Dentro de la escultura de tipo mitológico destaca la Esfinge de Haches (Bogarra). Enigmática es su sonrisa que nos sorprende desde el siglo V. a.C.

Pasando de la piedra al metal hay que resaltar la vitrina donde podemos ver una importante muestra de armamento ibérico, incluidas varias falcatas, la más famosa arma de este pueblo y dos cascos. Muy curioso es el refuerzo de metal de una rueda de carro.
Armamento ibérico
Refuerzo metálico de rueda de carro
Pero entre las piezas de metal hay que destacar sobre todo a la Servidora de Astarté, figura excepcional de bronce de claras influencias orientales que nos recuerda la importancia de la influencia de fenicios y griegos en la formación de la cultura ibérica. Es del siglo VI a.C. y representa a una hetaira, cortesana o prostituta que participaba en los ritos relacionados con la diosa. Lleva en sus manos una flor de loto y una paloma, atributos de la diosa Astarté. Debió ser un quemaperfumes ritual por el recipiente que lleva sobre la cabeza.



MUSEO DE ALBACETE. COLECCIÓN DE ÉPOCA ROMANA

En las salas dedicadas a la cultura romana destacaremos la colección de mosaicos encontradas en varias villas de la provincia de Albacete. Entre los mosaicos el más interesante y original es el que representa a varios animales marinos, entre ellos un delfín y un pulpo.
Mosaico romano con animales marinos
Otra colección muy interesante es la de las estelas funerarias. En algunas de ellas nos llamará la atención su simpleza y rusticidad.
Estelas funerarias romanas
Pero sin lugar a duda lo más destacable de esta sección son las 5 muñecas articuladas de la necrópolis de las Eras (Ontur) del siglo IV que son únicas en las colecciones arqueológicas de España. Cuando visité el Museo dos de ellas estaban en una exposición en Bélgica por lo que la foto es de las tres que en ese momento permanecían en el museo.
Las muñecas eran para ser vestidas, como las actuales. No sabemos si eran simples juguetes o en los ritos de paso de la niñez a la adolescencia, por lo que quizás tienen también un carácter simbólico.
Las muñecas están hechas en hueso salvo la que podríamos denominar como más valiosa y única: la realizada en ámbar, la más oscura de la foto. Sin duda esta muñeca tuvo que ser de una niña de una familia acomodada ya que el ámbar era un material valioso.
La importancia de las muñecas no puede hacernos olvidar echar un vistazo al bonito Mercurio que se encuentra expuesto junto a las muñecas, figura de gran delicadeza y de perfección en su fabricación. 
Cualquiera de las piezas que comentado merecería la pena la visita al museo y si a esto se añade una buena colección de cerámicas utensilios herramientas y otros objetos de estas épocas veremos que estamos ante uno de los museos arqueológicos más interesantes de España. 
Y eso sin mencionar las importantes cerámicas neolíticas o las piezas visigodas e islámicas. Entre estas últimas hay por último que destacar otra de las piezas más importantes del museo: la lámpara islámica cuyo asa representa un ciervo estilizado. Es una pieza de delicadeza propia de lo mejor del mundo andalusí.

ABRIGO DE LA SANGRE - Pinturas rupestres


Las pinturas rupestres de la Sierra de Camara se encuentran en el llamado Abrigo de la Sangre, pequeña cavidad de 2,5 metros de boca con 3 metros de profundidad y 3 metros de alura máxima aproximadamente. La cavidad se abre en la vertiente noroeste de la sierra de Camara.
Aunque en la bibliografía aparece este yacimiento arqueológico como pinturas rupestres de Camara, creo que lo más correcto es llamarlo las pinturas rupestres del Abrigo de la Sangre puesto que existe la posibilidad de que en algún momento aparezcan en alguna otra covacha o abrigo de la sierra otras manifestaciones del arte prehistórico lo que haría que no fuera correcto llamar a las pinturas del Abrigo de la Sangre pinturas de la Sierra de cámara, ya que compartiría denominación con los nuevos hallazgos.
Las pinturas del Abrigo de la Sangre se encuentran en el municipio de Elda a 710 metros de altura, a media ladera de la sierra de Camara, es decir a 130 metros de desnivel de la cumbre de la sierra que alcanza los 841 metros de altura. Están declaradas Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica desde el año 2010. Uno de los senderos que sube a la cima pasa a tan sólo a unos metros del abrigo dejándolo a la izquierda. 
El Abrigo de la Sangre se abre en en la base de un escarpe rocoso con orientación hacia el sur. Seguramente la denominación de la cavidad cómo Abrigo de la Sangre viene precisamente del color rojizo de las pinturas que se encuentra en sus paredes.
En el abrigo se conserva un panel de arte rupestre con tres motivos representados.
Panel de arte rupestre del Abrigo de la Sangre

Antropomorfo cruciforme del Abrigo de la Sangre
El motivo más interesante es el primero de la izquierda del panel. Se trata de un cruciforme de unos 12 cms. que hay que interpretar como una representación simbólica de un antropomorfo según los cánones del arte rupestre esquemático. Los otros dos motivos se encuentran en mal estado de conservación y su significado o simbolismo es indescifrable. Suponemos que esta mala conservación es debida al paso del tiempo, al ataque de los agentes atmosféricos y seguramente también a la actividad humana sobre las pinturas, lo que nos recuerda la obligación de todos de tratar con el máximo respeto esta manifestación de arte prehistórico. Estos dos motivos se limitan a simples manchas de color.

El antropomorfo tiene paralelos en otros abrigos de arte rupestre esquemático. Esto llevaría la datación de de estas pinturas entre el Neolítico y la Edad del Bronce, es decir aproximadamente entre los 5000 y los 3000 años antes de Cristo.
El abrigo, como se ha dicho está orientado hacia el sur y de alguna manera en dirección hacia lo más alto de la sierra. De hecho la parte más alta de la sierra le hace sombra a primera hora de la mañana. Poco a poco el sol en su desplazamiento va iluminando el abrigo, empezando por el lado donde se encuentran las pinturas. Esto podría tener algún tipo de significado ritual.
Roca de posible simbología fálica cercana al Abrigo de la Sangre
Pero lo que más me llamó la atención del lugar es la cercanía al abrigo de una roca que a modo de monolito de cierta apariencia fálica se levanta a tan sólo una decena de metros de la cavidad. Si a eso añadimos que las cuevas son relacionadas con el sexo femenino podríamos pensar como hipótesis que el Abrigo de la Sangre es un santuario prehistórico dedicado a la fertilidad. La cueva representaría el sexo femenino. De hecho el Abrigo de la Sangre tiene forma triangular en su interior (simbolismo sexual femenino) y un desarrollo no accesible hacia el interior de la roca. El Abrigo de la Sangre sería la vulvo o vagina maternal. El pene pétreo cercano sería la representación de lo masculino.
Por eso propongo la hipótesis de que el Abrigo de la Sangre podría ser un santuario dedicado a la fertilidad donde la cueva (sexo femenino) se complementaría con el monolito pétreo (sexo masculino). Quizás el Abrigo de la Sangre se eligiera como lugar sagrado debido a estos dos hitos de simbología sexual, el monolito y el abrigo-cueva, que la naturaleza habría dispuesto cercanos y que seguro no pasarían desapercibidos a los ojos de las gentes que poblaron estos valles hace milenios y que leían la naturaleza de una manera mucho más cercana y espiritual de lo que no puede hacer un hombre o una mujer del siglo XXI.
Como santuario dedicado a la fertilidad cabría la posibilidad de que las representaciones esquematicas fueran un hombre y las dos manchas quizás fueran chozas del poblado, trampas cinegéticas o incluso alusión a animales bien domésticos o salvajes. En todo caso el panel de arte rupestre del Abrigo de la Sangre rupestre pintado en el santuario dedicado a la fertilidad redundaría en la necesidad y la importancia de la fertilidad para la comunidad. El antropomorfo podría simbolizar al chamán o al jefe del poblado que con su representación dentro de la cueva (sexo femenino-fuente de vida) propiciaría ante los dioses esa fertilidad que suponía la subsistencia de la comunidad y la riqueza gracias al incremento de la ganadería y de la caza.

Panorámica desde el Abrigo de la Sangre
La importancia del Abrigo de la Sangre a pesar de la sencillez de sus manifestaciones rupestres radica en que debió ser un lugar sagrado muy especial para la gente de estos valles. Además hasta el momento es la única manifestación de arte rupestre del municipio de Elda y de todo el valle del Vinalopó y una de las manifestaciones de arte rupestre más meridionales de la provincia de Alicante.
Su reciente descubrimiento da esperanzas de que en el futuro no sea una manifestación única en las montañas del valle del Vinalopó y que se puedan encontrar más manifestaciones de este arte milenario que nos hablan de la espiritualidad de nuestros ancestros.

El Abrigo de la Sangre no es el único yacimiento arqueológico de la sierra de Camara. En la cima de la montaña se encuentra uno de los pocos poblados orientalizantes de la provincia de Alicante. En este enlace tienes más información:

- Poblado orientalizante de la sierra de Camara.

En este enlace tienes la localización y el soporte para gps de la ruta que propongo para la visita a los dos yacimientos arqueológicos:



Bibliografía:
SEGURA HERRERO, G. y TORREGROSA JIMÉNEZ, P. (1999): "Las pinturas rupestres de Camara (Elda, Alicante)". Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997): 223-227.


YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SIERRA DE CAMARA Poblado orientalizante


La cultura ibérica se formó en gran parte debido a las influencias de fenicios y griegos sobre un sustrato poblacional previo que habitada la costa mediterránea de la Península ibérica allá por los siglos IX-VII a.C. Uno de los puntos claves en este origen de la cultura ibérica es la provincia de Alicante. La influencia fenicia llegó desde el mar, cosa lógica al tratarse de estos importantes marineros que movidos por el comercio recalaron en las costas alicantinas. Los fenicios crearon en la pinada de Guardamar la ciudad fenicia conocida como La Fonteta de la que aun podemos ver los restos arqueológicos. Más información sobre La Fonteta en este enlace.



Desde La Fonteta se empezó a extender la influencia orientalizante sobre el sustrato poblacional de la Primera Edad del Hierro que residía en las costas y montañas alicantinas. Así ocurrió en otro yacimiento importante en el proceso de aculturación orientalizante y formación de la nueva cultura ibérica. Nos estamos refiriendo al yacimiento de Peña Negra, en la sierra de Crevillente. En este yacimiento los investigadores han constatado que población fenicia se integró dentro de la población autóctona extendiendo su cultura y sus maneras industriales y artesanales, y probablemente también muchos aspectos de su religiosidad.
El yacimiento de la cima de la sierra de Camara es otro de los pocos yacimientos donde ha perdurado esta huella fenicia. Aunque todavía el yacimiento arqueológico no se ha excavado científicamente han aparecido en las prospecciones centenares de cerámicas de origen fenicio relacionadas culturalmente con las cerámicas fenicias de Peña negra. Además algunas contienen grafitos y marcas, en cuantía superior a la mayoría de los yacimientos orientalizantes de la Comunidad Valenciana.

Por tanto, podemos seguir una vía importante de penetración de la influencia fenicia en tierras alicantinas. Esta vía de influencia cultural empieza en la ciudad fenicia costera de La Fonteta, pasó sin duda por la importante ciudad de Ilici en la Alcudia-Elche, se fusiona con la cultura autóctona en Peña Negra y avanza por el histórico corredor del Vinalopó siendo el yacimiento de la sierra de Camara punto clave en esta expansión ya que controla todo el corredor del Vinalopó desde su estratégica posición elevada.
El yacimiento arqueológico de la Sierra de cámara se encuentra en la plataforma superior de la sierra de Camara a más de 800 metros de altura. Pertenece al municipio de Elda. En la parte superior de la Sierra se encuentra una zona mas llana que cae desde el actual vértice geodésico hacia el norte-noreste. Esta explanada es el lugar donde debieron estar las casas del poblado. Allí se han encontrado la mayor parte de las cerámicas que relacionan este yacimiento arqueológico con las influencias fenicias.

El poblado orientalizante de la cima de la sierra de Camara surgió hacia los años 750/700 a.C. Era un estratégico centro de control viario y comercial. No cabe duda que el emplazamiento del poblado orientalizante de Camara estaba perfectamente elegido.Desde la cima de la sierra de Camara se tiene un dominio extraordinario de todo el Valle del Vinalopó. Este corredor comunica la costa alicantina con la meseta y a la altura de Villena además enlaza con el corredor de Yecla que lleva a Murcia y Andalucía. El yacimiento de Camara domina esta gran vía de comunicación, comercio e influencias culturales. Por aquí pasaban las principales veredas ganaderas y de comercio del cereal además de la sal que se explotaba en las salinas de la zona de Villena. La sal en esa época tenía una gran importancia, usándose incluso como moneda de cambio.
Zona de hábitat del yacimiento de la sierra de Camara. Al fondo la localidad de Sax.
El poblado de la sierra de Camara estuvo fortificado. Aunque debido a la falta de excavaciones arqueológicas no se pueden apreciar estructuras de las viviendas, si podemos ver parte de la muralla que defendía el enclave. Se encuentra en el acceso más fácil a la cima de la sierra y al poblado. De hecho el sendero que lleva a lo alto de la sierra de Camara atraviesa el tramo de muralla visible. La muralla se encuentra en el sector oeste del yacimiento arqueológico. En los flancos norte, oeste y sur los fuertes escarpes protegen de manera natural el poblado. Por tanto la muralla defendía la parte más desprotegida del poblado protohistórico.

Muralla del poblado fortificado orientalizante de la sierra de Camara
Derrumbe de la muralla de Camara
No sabemos si los que vivieron en el poblado fueron fenicios, gentes autóctonas claramente influenciadas por los fenicios de Peña Negra y la Fonteta o una mezcla de fenicios y autóctonos. Sólo las excavaciones arqueológicas pueden sacarnos de la duda. Es una pena que un yacimiento arqueológico tan importante en la formación de la cultura ibérica como el de Camara este sin estudiar adecuadamente. Antonio Poveda, director del Museo Arqueológico de Elda y gran estudioso y divulgador del patrimonio eldense, me comentó sus esfuerzos para que se puedan acometer las excavaciones arqueológicas oportunas. Ójala las administraciones financien el estudio del yacimiento arqueológico de Camara que a día de hoy es uno de los más prometedores de la arqueología de la Comunidad Valenciana.
Desde la cima de la sierra de Camara, donde se encuentra un vértice geodésico, podemos disfrutar de una gran panorámica que durante el período orientalizante, debió tener una importancia estratégica clave para levantar este poblado a más de 800 metros de altura.

En el vértice geodésico de la sierra de Camara
Grandes panorámicas desde la cima de la sierra de Camara
El poblado orientalizante estuvo habitado entre los siglos VIII y VI a.C. De fechas posteriores también se ha encontrado cerámica tardorromana, No sabemos qué tipo de establecimiento pudo haber aquí en época romana. Es muy probable que fuera una atalaya o lugar de vigilancia del Valle del Vinalopó.
Este artículo ha sido escrito en febrero de 2017. Esperemos que en breve tiempo esta entrada del blog quede obsoleta y ya podamos hablar de las excavaciones arqueológicas del yacimiento de Camara. Para ello las administraciones deben valorar la importancia cultural y patrimonial del lugar. Esta importancia debe ser difundida para que la sociedad civil conozca el yacimiento de Camara e inste a sus políticos a mover los recursos públicos necesarios para su excavación y puesta en valor. Además, según me comentó Antonio Poveda los recursos necesarios son muy modestos. 
Que este artículo valga para el mayor conocimiento del yacimiento de Camara. Ese es mi deseo.

El yacimiento de la sierra de Camara está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona arqueológica. Hemos de tratarlo con el mayor respeto si lo visitamos y dejarlo exactamente igual a como lo encontramos. Defendiendo el patrimonio y nuestra historia perpetuamos el legado de nuestros antepasados y ganaremos la admiración y el cariño de nuestros descendientes.

El poblado orientalizante de la sierra de Camara no es el único yacimiento arqueológico de la sierra de Camara. A media ladera de la montaña se encuentra un abrigo con pinturas rupestres que seguramente fue un santuario prehistórico dedicado a la fecundidad. En este enlace tienes más información:

- El Abrigo de la Sangre

En este enlace tienes la localización y el soporte para gps de la ruta que propongo para la visita a los dos yacimientos arqueológicos:

- Ruta de los yacimientos arqueológicos de la sierra de Camara.

Bibliografía:
 Antonio Poveda Navarro: "Historia de Elda, Tomo I"

© Julio Asunción

Localización y soporte gps del Abrigo de la Sangre y del yacimiento arqueológico de la sierra de Camara

Para visitar los yacimientos arqueológicos del Abrigo de la Sangre y el poblado orientalizante de la cima de Camara sólo hay que seguir alguno de los diferentes senderos que llevan a la cima de la sierra. El más habitual, y el que propongo aquí, es dejar el coche en las casas de Camara y tomar un sendero que pasa cerca del Abrigo de la Sangre y que lleva sin pérdida hasta la cima de la sierra de Camara. 
Este sendero nos va a llevar la cima por el lugar más accesible. Visitaremos las pinturas rupestres del Abrigo de la Sangre primero. Más arriba el sendero pasa por los restos más destacables del poblado prehistórico: un buen tramo de muralla de más de metro y medio de anchura que conserva varias hiladas de piedra. Poco más adelante llegamos a la cima de Camara desde donde tendremos una gran panorámica del Valle del Vinalopó.




CABEZO DEL POLOVAR Poblado de la Edad del Bronce - Villena


El Cabezo del Polovar se encuentra muy cerca de Villena y junto a la vía del tren de alta velocidad cuya construcción en 2010 afectó al cabezo en una de sus laderas. Esto y especialmente el hecho de que también el cerro fue utilizado como cantera en el pasado perjudicó el registro arqueológico. El pequeño poblado de la Edad del Bronce fue descubierto por José María Soler en los años 60 del siglo XX. El Cabezo de Polovar es uno de los cabezos habitados en la Edad del Bronce que rodeaban la antigua laguna de Villena hoy desecada pero que en su día fue un espacio lacustre de gran riqueza biológica y por tanto cinegética.

- Localización, mapa, ruta y soporte gps para la visita al Cabezo del Polovar



El Cabezo del Polovar es un yacimiento modesto. Los investigadores establecen una división de los poblados de la Edad del Bronce según su tamaño. El Cabezo del Polovar entraría en la categoría de los más pequeños establecimientos, seguramente dependientes de otros poblados de mayor tamaño. Quizás Cabezo del Polovar dependiera del cercano poblado de Terlinques del que dista sólo 1,9 kilómetros. Más información sobre el poblado de la Eda del Bronce de Terlinques en este enlace.
Cabezo del Polovar era un pequeño establecimiento agrícola donde debieron vivir una o dos familias. En las excavaciones realizadas entre 2012 y 2014 se han sacado a la luz la planta de dos habitaciones o quizás viviendas en la cresta central y también una especie de cobertizo en la cresta occidental. Este cobertizo no parece que fuera usado como vivienda y es una construcción que se edificó aterrazando el terreno. Quizás fue un lugar de almacenaje. Lo cierto es que este tipo de construcción es bastante raro encontrarla en otros yacimientos de la Edad del Bronce. Además parece que este cobertizo fue construido en el primer cuarto del II milenio a.C (1906-1743 a.C)según las dataciones de C14. Es varios siglos anterior a las dos habitaciones de la cresta central,  que se han datado a mediados del II milenio (1528-1432 a.C)
Restos de la construcción  de la cresta occidental del Cabezo del Polovar. Al fondo Villena.
Como otros yacimientos de la Edad de Bronce de Villena Cabezo del Polovar se sitúa en altura, en la cima de un cerro que se convierte en una magnífica atalaya sobre destacando sobre el terreno. La panorámica que se contempla desde lo alto del Cabezo del Polovar es extensa y uno de los atractivos principales de la visita al yacimiento arqueológico. El poblado prehistórico está ubicado dominando visualmente el corredor del Vinalopó.
Bloque de barro usado en la construcción de Polovar
Fuente: ver bibliografía.
Entre los hallazgos destacan los restos de un capazo o saco de esparto carbonizado asociado a semillas de cebada que apareció entre los restos constructivos de la cresta occidental. También se han encontrado varios centenares de fragmentos cerámicas. En estratos de derrumbe de una de las habitaciones excavadas en la cresta central se han recuperado restos de barro endurecido de las paredes de la vivienda. El estudio de estos restos constructivos lleva a la conclusión de que usaban la técnica del bahareque, combinando el barro con entramados vegetales (cañas, ramas y paja). De esta manera daban más consistencia al barro con el que construían las paredes y techos de las vivienda.
Dientes de hoz del Cabezo del Polovar
Fuente: ver bibliografía
Prueba de la actividad predominantemente agrícola del enclave son los restos de molinos y los dientes de hoz encontrados en las excavaciones y en las prospecciones realizadas por José María Soler.
Parece ser que el poblado fue abandonado súbitamente. Se han encontrado restos de incendio, lo que puede llevar a pensar en la destrucción intencionada de lugar.
En la visita al yacimiento podemos ver los basamentos de piedra de las construcciones sobre los que se alzaban en la antigüedad las paredes de barro. Postes de madera hoy desaparecidos aguantaban el techo de barro y ramas. Los postes se encajaban en la tierra en agujeros que todavía hoy se pueden observar. Parte de los materiales encontrados en Polovar los podemos ver en el Museo Arqueológico de Villena.

Bibliografía:   

Mapa, soporte gps y localización del Cabezo del Polovar - Poblado de la Edad del Bronce

- Información sobre el Cabezo del Polovar

- Soporte gps para visitar el yacimiento en Wikiloc

Para llegar al Cabezo del Polovar hay que tomar desde Villena la carretera CV-813 y a la altura del kilómetro 1,5 desviarse a la derecha por la carretera que lleva al Santuario de Nuestra Señora de las virtudes. El desvío al santuario está indicado en el cruce. Tras cruzar la vía del tren por un puente elevado hay que salirse de la carretera por la izquierda a una antigua vía muerta dónde podemos dejar el coche. Desde ahí estamos a un par de centenares de metros de la falda del Cabezo del Polovar. Desde la vía muerta tomaremos la pista de tierra que lleva hacia el vallado que protege del paso de animales la vía del tren. Siguiendo el vallado nos acercarnos cómodamente a la falda del monte. Desde allí solo nos queda subir campo a través y ganar la cima del cabezo. El yacimiento se compone de tres pequeñas cimas prácticamente de la misma altura en dos de las cuales es donde las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz restos constructivos. 
En este mapa tienes la localización exacta del Cabezo del Polovar,



- Información sobre el Cabezo del Polovar


ENTERRAMIENTO INFANTIL DEL MONTE BOLÓN - Elda

El niño del Monte Bolón
Uno de los enterramientos más importantes de la prehistoria alicantina se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Elda. Se trata del cadáver de un niño de 3 años que fue inhumado en una de las cuevas próximas al Peñón del Trinitario, poblado de la Edad del Bronce que se encuentra en el Monte Bolón, monte muy cercano a la localidad de Elda. Del niño del monte Bolón se conserva la mayor parte de su esqueleto, pero lo que hace excepcional este enterramiento de la Edad del Bronce es la conservación de una bolsa de esparto perfectamente tejida sobre la que descansaba el cadáver.



Pegado sobre la estera y en parte del cráneo del niño también se ha conservado parte del sudario de lino que envolvió el cuerpo del pequeño al ser enterrado. Es muy difícil que se conserven restos vegetales o de tejido de mucha antigüedad ya que es un material bastante perecedero que no suele aguantar el paso de los siglos. Y en el caso del enterramiento el niño del Monte Bolón estamos hablando de una inhumación fechada en el 1700 a.C. hace nada menos que 3700 años. Esto convierte a los tejidos de esparto y de lino encontrados en este enterramiento en una de las muestras más antiguas de trabajo textil de la Península Ibérica
.
Cuevas del Monte Bolón - Fuente: Museo Arqueológico Elda
El hallazgo se produjo de forma fortuita en el año 1975 por Francisco Castaños, miembro de la Sección de Arqueología del Centro Excursionista Eldense. La cueva donde apareció el niño no fue la única utilizada como lugar de enterramiento en el Monte Bolón. De hecho esta fue la última que se descubrió, la número 9. En otras ocho cuevas aparecieron restos humanos y ajuares también de la Edad del Bronce. Seguramente los enterrados en las covachas vivieron en el cercano poblado de la Edad del Bronce el Peñón del Trinitario, espolón rocoso que destaca en una de las laderas del monte Bolón.

El hallazgo de la estera de esparto y los restos del sudario de lino no fue lo único que sorprendió a los descubridores y arqueólogos. El niño tenía signos de momificación y además estaba acompañado de un ajuar con elementos vegetales (ramas secas, semillas de cereales, bellotas) y algunos restos de fauna. Entre los elementos vegetales destaca la presencia de bellotas. En esta época se piensa que las bellotas eran parte importante en la dieta de la gente de la Edad del Bronce. Es como sí el pequeño cadáver fuera acompañado por esa ofrenda alimenticia para que no pasará hambre en el más allá. Si valiosa es la conservación de textiles antiguos también es muy valioso en el enterramiento del niño del Monte Bolón la muestra de estas prácticas rituales funerarias de la Edad del Bronce. ¿Las ramas secas que acompañaban al niño serían para hacer fuego en el más allá y proteger al pequeño del frío? Quizás, pero lo encontrado sólo nos da pistas. Pero estas pistas que nos acercan a la espiritualidad de las comunidades prehistóricas es mucho más de lo que ofrecen la mayoría de los hallazgos funerarios de esta antigüedad.
No sabemos quién era este chaval al que se ha estimado una edad de unos 3 años. Pero lo cierto es que sus familiares o allegados se preocuparon de depositarlo con sumo cuidado en la cueva funeraria sobre la cesta de esparto a modo de pequeña cama. Lo momificaron y lo recubrieron con un sudario de lino y realizaron un ritual donde no faltó alimento para el más allá y ofrendas para el gran viaje. Esto hace pensar que era un niño muy querido o muy importante. Seguramente ambas cosas. Probablemente pertenecía a una de las familias más prominentes dentro de la comunidad.
Disposición en que fue encontrado el niño del Monte Bolón. Fuente: Museo Arqueológico de Elda
En el Museo arqueológico de Elda nos espera este hallazgo de primera magnitud en la prehistoria española. El niño del Monte Bolón descansa en una vitrina especial que costó 7.000 euros y permite mantener en el mejor estado, con las condiciones idóneas de temperatura y humedad, los valiosos tejidos que se encontraron en el enterramiento.
Exposición del Niño del Monte Bolón en el Museo Arqueológico de Elda
Nunca sabremos como se llamaba el niño del Monte Bolón. Hoy quizás le bautizarían como Antonio en honor a San Antón, el patrono de Elda. Curiosamente también el que más sabe de este enterramiento se llama Antonio, Antonio Poveda, director del Museo Arqueológico de Elda y gran investigador y valedor del rico patrimonio eldense.
Tras el frío cristal de la vitrina del museo arqueológico, el pequeño Antonio, así llamaremos al niño del monte Bolón, nos sigue transmitiendo esos sentimientos de dolor y ternura que generó su muerte. Seguramente sus padres lo enterraron siguiendo un ritual que buscaba perpetuar su recuerdo y asegurarle la eternidad. No podían sospechar que en el siglo XXI se estuviera hablando y escribiendo de su hijo. No podían suponer que el pequeño Antonio fuera a la postre el más conocido de su tribu o clan. De alguna manera consigueron cumplir ese deseo de eternidad para su hijo que ahora forma parte para siempre de la Historia de Elda.

- Museo Arqueológico de Elda

Bibliografía:
Soler Díaz, J. A., et alii, (2008), "Sepultura infantil de la Edad del Bronce de Monte Bolón. Un proyecto de investigación del Marq a propósito de la exposición Elda. Arqueología y Museo", Elda. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ (Catálogo de la Exposición), Alicante, pág.38-59.

© Julio Asunción

CUEVA DEL XORRET Crevillente

La Cueva del Xorret también llamada Cova del Xorret, es uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de la provincia de Alicante. Estuvo habitada por cazadores prehistóricos durante el Paleolítico Superior.



La cavidad se encuentra en el barranco de San Cayetano, en la Sierra de Crevillente.

- Localización, ruta, mapa y soporte gps de la Cova del Xorret

La Cueva del Xorret es un gran abrigo de más de 9 metros de ancho por varios metros de alto. La cavidad está perfectamente orientada lo que mejora su habitabilidad. Se orienta hacia el sureste lo que hace que aproveche más la luz y el calor. La cueva se encuentra además enclavada en un lugar sumamente estratégico para aquellos cazadores que poblaron la Sierra de Crevillente hace más de 20.000 años.

Entorno de la Cova del Xorret
Por una parte está cerca de la entrada del barranco que lleva a lo más fragoso de la Sierra de Crevillente, lo que posibilita un territorio cinegético en la sierra de importancia donde podrían cazar entre otros animales cabras montesas. Por otra parte al encontrarse también cerca de la salida del barranco quedaban también cercanas las llanuras. En las llanuras alternaría el bosque con espacios más abiertos. En los bosques podrían cazar ciervos. En las zonas más abiertas abundaría el caballo. Tampoco queda lejos el paraje natural de El Hondo, zona lacustre donde hoy incluso es muy abundante la caza, por ejemplo, de aves. El Hondo se encuentra a 11 kilómetros de la cueva, distancia abarcable en un día. Además hay que tener en cuenta que parte del actual paraje de El Hondo está desecado, por lo que en los tiempos en que estuvo habitada la cueva El Hondo debió de ocupar una mayor superficie llegando prácticamente hasta la sierra de Crevillente por lo que la distancia desde la cueva sería mucho menor. De hecho desde la entrada de la cueva se ve la salida del barranco y la zona húmeda de El Hondo.
Vista desde el interior de la cueva.
Desgraciadamente la Cueva del Xorret no ha sido excavada debidamente y ha sufrido los daños de los expoliadores por un lado y por otro los derivados de la construcción de la pista de tierra que se abrió a los pies de la cavidad. La información que tenemos sobre ella procede de la prospección de la cueva y el hallazgo de varios centenares de sílex entre los que se encontraron casi 200 trabajados. Predominan los raspadores, las hojitas de dorso y los buriles. El estudio tipológico que se hizo de estos materiales, el más completo por parte de José Luis Serna López, llevó a la conclusión de que la cueva estuvo efectivamente habitada en el Paleolítico Superior y seguramente en dos periodos. La Cueva del Xorret estuvo ocupada por el hombre en el Gravetiense hace unos 20000 años y posteriormente en las etapas finales del Magdaleniense, es decir, hace unos 10000 años .
Parte del abrigo está totalmente transformado ya que se usó en fechas más recientes como refugio de pastores o corral de ganado.
El abrigo tiene dos espacios muy bien definidos. El primero en la parte mas baja donde podemos apreciar una zona hoy totalmente cubierta de piedras que es donde se han realizado excavaciones y donde han aparecido la mayor parte de los útiles líticos
Parte superior de la Cueva del Xorret
Instrumentos líticos de la Cova del Xorret
Fuente: ver bibliografía
Subiendo un escalón rocoso pasamos a un segundo ambiente protegido bajo una visera de roca. Esta visera también tiene salida por la parte de arriba, lo que recomiendo hacer para obtener unas excelentes vistas del barranco que controlaban los cazadores que habitaron en esta cueva. Viendo la ubicación del abrigo también pensé en la posibilidad de que el estrechamiento del barranco en este punto fuera aprovechado por los cazadores como una especie de embudo o trampa cinegética que les facilitara la caza. Este uso de los estrechamientos de los barrancos como ventaja para la caza ya lo he visto en otro yacimiento importante del Paleolítico Superior: la cueva de Abauntz en Navarra, lugar donde apareció el mapa más antiguo de Europa Occidental. Desde la parte superior y más abierta del barranco de San Cayetano los cazadores de la Cueva del Xorret podrían empujar con gritos o fuego a la caza hacia la salida del barranco. En el lugar donde se estrecha el barranco y sólo deja unos metros de paso se podrían apostar los demás cazadores para abatir a las presas con sus lanzas o flechas.
La visita a la Cueva del Xorret nos transporta en el tiempo a la Prehistoria. Desde la cueva puede apreciarse claramente como los antiguos cazadores prehistóricos controlaban perfectamente el entorno donde cazaban para tener presas en abundancia. El barranco además facilitaba unas condiciones óptimas de habitabilidad y quizás también una ventaja en su actividad cinegética de la que dependía su subsistencia. Creo que aun hoy un buen cazador con el conocimiento del medio y del ciclo vital de los animales que tenía el hombre prehistórico podría sobrevivir en la Cueva del Xorret.

Localización, ruta, mapa y soporte gps de la Cova del Xorret

- Información Cueva del Xorret
La Cueva del Xorret se encuentra en uno de los barrancos de la Sierra de Crevillente, en el barranco de San Cayetano, cerca de la pista forestal que lleva la ermita de San Cayetano lugar desde donde parte una de las rutas principales que sube al Picacho, uno de las cimas principales de la sierra.
- Soporte para gps en Wikiloc

Para llegar a la Cueva del Xorret tenemos que tomar desde Crevillente un laberinto de pistas rurales que están indicadas de vez en cuando con la indicación de “Parque Forestal de San Cayetano”. Una vez llegamos a la falda de la sierra tras pasar junto a unos invernaderos la pista asfaltada acaba y hay que ir con cuidado para no hacer sufrir al coche por la pista de tierra. Avanzamos por la pista de tierra unos centenares de metros hasta entrar en el barranco. Nada más entrar en el barranco, en su parte más estrecha, donde hay un cruce de pistas hay una pequeña explanada donde se puede dejar el coche. Desde aquí remontaremos el barranco que habitualmente está seco o con muy poca agua 230 metros. Veremos a la derecha veremos un montón de piedras que nos van a servir de indicación para salirnos del barranco y seguir por una pequeña y abandonada pista forestal que caminaremos hacia la izquierda en ascenso. Pocos metros más adelante a la derecha ya vemos el gran abrigo Cueva del Xorret.
Es responsabilidad de todos conservar nuestro patrimonio. El patrimonio arqueológico es la huella de nuestros ancestros. Debemos tratarlo con respeto. Si visitas la cueva déjala exactamente como la encontraste.
En el siguiente enlace tienes un artículo sobre la Cueva del Xorret.
- Cueva del Xorret, yacimiento arqueológico.



© Julio Asunción