CUEVA DEL CANTAL 1/3: Cueva de enterramiento Calcolítica


La Cueva del Cantal (Cova del Cantal en valenciano) se encuentra en la ladera suroccidental de la sierra del Reconco. Está a media ladera de la sierra, que alcanza en su cota máxima los 1200 metros de altura. La cavidad está en el municipio de Biar, dominando visualmente el puerto de Biar que comunica Biar con la Foia de Castalla.


La Cueva del Cantal es una de las cuevas de enterramiento múltiple más interesantes dentro del patrimonio arqueológico de la provincia de Alicante. Se encuentra en un lugar de difícil acceso, si bien es visible desde la carretera que atraviesa el puerto de Biar. La cavidad prehistórica está enclavada en la base de un farallón rocoso.
Parte de la cueva fue excavada sin ningún rigor científico en la década de los ochenta del siglo XX. Pero por suerte la cavidad en realidad constaba de dos salas, que los arqueólogos, durante la excavación han dividido en tres zonas. Las excavaciones clandestinas afectaron a gran parte de la cueva, principalmente a la parte más accesible que alcanza en su boca más de dos metros de altura y más de tres metros de ancho. Pero la cueva tenía una sorpresa. Al fondo de la cavidad principal un estrecho paso daba acceso a otra sala perfectamente conservada y clausurada por tierra y depósitos arqueológicos. Era un tesoro para los arqueólogos, una cápsula del tiempo que iba a llevar a los arqueólogos al Calcolítico, hace más de 4000 años.
Esta segunda sala tenía también una boca al exterior pero estaba también totalmente colmatada de tierra y escondida por la vegetación.
Entrada secundaria de la Cueva del Cantal

No es cómódo ni fácil el acceso a la cueva. Para llegar a ella hay que superar rampas que en algún caso superan el 40% de desnivel. Está a 880 metros de altura con orientación suroeste por lo que desde su entrada podemos seguir el caminar del sol en el cielo durante la mayor parte del día.
Vaso cerámico de la Cueva del Cantal
En la sala que estaba sin tocar los arqueólogos encontraron abundantes huesos humanos correspondientes a varios individuos de distinto sexo y edad. Estaban acompañados de ajuares. Estos ajuares funerarios estaban compuestos de vasos cerámicos, puntas de flechas, hachas y azuelas pulimentadas. Apareció también un anillo y una cuenta discoidal que son los dos únicos elementos de adorno que aquí se encontraron.

Pero el hallazgo más destacable, y este lo hicieron los primeros excavadores no autorizados, es un puñal de lengüeta de cobre que se ha encuadrado cronológicamente en el periodo Campaniforme, período de transición entre el Calcolítico (también conocido como Enelítico) y la Edad del Bronce.

También aparecieron en la Cueva del Cantal cuatro punzones de metal. Estos punzones están entre los útiles de metal más antiguos de la provincia de Alicante. Uno de los punzones en vez de cobre es de bronce, lo que junto con una pieza cerámica de esta época, hace pensar que la cavidad además de ser utilizada durante el Calcolitico en el tercer milenio antes de Cristo y en el Horizonte Campaniforme de Transición, también fue utilizada como lugar de enterramiento en la Edad del Bronce, en el segundo milenio antes de Cristo.
En la visita a la Cueva del Cantal podemos ver las dos salas en que se divide. La sala principal fue donde se encontró el puñal de lengüeta. Es suficientemente alta para que una persona pueda estar de pie. La otra sala, la que dio el registro arqueológico cerrado, incluyendo los punzones de metal, es mucho más baja. Si queremos acceder a ella su totalidad habrá que pasar de rodillas y en algún momento arrastrándose.
Punzones de metal de la Cueva del Cantal
En el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) podemos ver los materiales más más importantes que han aparecido en la cueva del Cantal.

Además de varias vasijas cerámicas, allí encontraremos los cuatro punzones de metal que aparecieron y el puñal de lengüeta que está en un estado de conservación envidiable.  
Pero la Cueva del Cantal, gracias a la conservación intacta de parte de su registro arqueológico, también nos da información de los rituales de las gentes prehistóricas que enterraron aquí a sus muertos. 

CUEVA DEL CANTAL 2/3 Rituales de enterramiento

Con respecto a los enterramientos encontrados en la Cueva del Cantal, corresponden al menos a nueve individuos. Por los análisis realizados ninguno de ellos alcanzaba los 40 años, lo que da idea de la corta esperanza de vida de aquella época, en que estos cazadores, agricultores y ganaderos tenían que luchar contra la naturaleza y las enfermedades con medios muy rudimentarios.
Hacha de piedra de la Cueva del Cantal
Parece ser que en la Cueva del Cantal se realizaron enterramientos secundarios, es decir, los huesos no aparecieron en conexión anatómica. Se encontraron simplemente amontonados, lo que hace pensar en un descarnado o, lo más seguro, en una pudrición previa en otro lugar. Posteriormente se trasladarían los huesos a la cavidad. Tampoco podemos saber si los allí enterrados tenían un rango especial dentro de la comunidad a la que pertenecían. Seguramente esto sea así, ya que al fin al cabo el número de individuos enterrados en la Cueva del Cantal es escaso, ya que no llega a la decena. Habría que pensar en una comunidad más grande y que aquí se trasladaron los huesos de personas de relevancia dentro del clan o tribu. A esta conclusión parece conducir la aparición del puñal de lengüeta, útil bastante inusual y que podemos decir que era prácticamente de lujo en la época. De hecho, en un enterramiento del Peñón de la zorra en Villena se ha llegado a especular con un posible enterramiento de un príncipe o jefe guerrero que también apareció acompañado de uno de los pocos puñales de este tipo que se han dado en los yacimientos arqueológicos de Alicante.
Un hallazgo importante de la cueva de enterramiento del Cantal fue la aparición de la mandíbula inferior de una oveja o cabra acompañando a dos cráneos que estaban dispuestos intencionadamente junto a la pared y protegidos por piedras que facilitaban su conservación integral. Se ha relacionado este acompañamiento del hueso animal junto al cráneo humano con algún tipo de ritual que hoy se nos escapa.
La Cova del Cantal también ha dado restos del periodo ibérico y romano. De hecho ha aparecido algún trozo de cerámica pintada Ibérica y también algún trozo de terra sigillata romana. Seguramente esto se debe a que la cueva posteriormente fue utilizada esporádicamente como refugio.
Cerámica de la Cueva del Cantal
La Cueva del Cantal es un ejemplo de la importancia de la excavación sistemática, ordenada y científica de los yacimientos arqueológicos. No sólo es importante sacar a la luz los materiales. La disposición de los mismos facilita muchísima información que la mera extracción de los materiales arqueológicos con fines coleccionistas destruye. Por otra parte la Cova del Cantal gracias a su registro arqueológico intacto ha facilitado un acercamiento a los rituales y al sentir espiritual de aquellos hombres que habitaron la Foia de Castalla y la Sierra del Reconco hace más de 4000 años.
Otra curiosidad de los enterramientos es la escasez de elementos de adorno. Tan sólo se ha encontrado un anillo y una cuenta discoidal en calaita. Son mucho más abundantes en otras cuevas como la Cuevadel Humo en Alicante, el Fontanal de Onil, la Cueva de la Barcella en Torremanzanas o la Cueva de La Pastora en Alcoy. No sabemos a qué se debe. Se han hecho varias hipótesis. Por un lado podría deberse a que se dejarán olvidados los elementos de adorno en el traslado de los restos humanos desde el enterramiento primario al enterramiento secundario en la Cueva el Cantal. Otra posibilidad es que estos elementos de adorno fueran de materiales perecederos como piel o madera y que hayan desaparecido con el paso de los siglos. Otra hipótesis sería este clan realmente no usará elementos de adorno como distinción y debido a la naturaleza guerrera de la mayor parte de los hallazgos fuera un clan eminentemente guerrero y que prefirieran usar el tatuaje o la pintura corporal principalmente para su adorno evitando de esta manera cualquier elemento (collares, anillos,etc.) que pudiera interferir en el momento de la lucha. Pero esto son sólo hipótesis que los que aquí fueron enterrados guardarán para siempre.
Desde la puerta desde la entrada de la cavidad de la Cueva del Cantal se tiene una bonita panorámica dominando en primer plano el puerto de Biar, que desde la Prehistoria ha sido lugar de paso importante entre los valles de la montaña alicantina. La orientación de la cueva permite seguir al sol desde su entrada la mayor parte del día. Quién sabe si esto podría significar para las gentes que usaron la cueva una metáfora de la vida y a muerte. El sol alcanza su cenit frente a la cueva inundándola de luz. Posteriormente cae y perece en el horizonte, entre las montañas. Metáfora de la vida dada por el dios sol y que acabó para los que fueron enterrados en esta cavidad. A la mañana siguiente el sol vuelve a salir y a iluminar la cueva. Es de nuevo la vida, la vida en el más allá tras la muerte.
Panorámica desde la entrada de la Cueva del Cantal


Una piedra plana, a modo de pedestal natural, se levanta a escasos metros de la entrada de la cueva. Por qué no imaginar al chamán de la tribu un atardecer cantando sus letanías al sol poniente mientras sus compañeros de tribu traían a la cueva los huesos del último jefe. Los restos del héroe que les lideró y luchó por ellos en los combates contra otros clanes. Quizás era suyo el precioso cuchillo de cobre qué podemos apreciar hoy alejado de su dueño en el Museo Arqueológico de Alicante.

- Siguiente: Cueva del Cantal 3/3  Localización, mapa y soporte gps

Bibliografía:
- Eduardo López Seguí, Marco Aurelio García Bebia, José Ramón Ortega Pérez "La Cova del Cantal (Biar, Alicante)". Lucentum IX-X 1990-91, pp. 25-49.
- Marco Aurelio García Beviá, Eduardo J. López-Seguí "La Cova del Cantal (Biar, Alicante). Aproximación al conocimiento del ritual de enterramiento en el calcolítico levantino"

© Julio Asunción

CUEVA DEL CANTAL 3/3 Localización, mapa y soporte gps

- Cueva del Cantal 1/3: Cueva de enterramiento calcolítica.
- Cueva del Cantal 2/3: rituales funerarios.

La ubicación exacta de la Cueva del Cantal está en las coordenadas 30S x=698031 y=4276502. Para acceder a la cueva podemos dejar el coche junto a unos campos de almendros que hay junto a la cueva al pie de la ladera donde se encuentra la cueva y luego afrontar las cuestas hasta la cavidad. Pero yo preferí hacer un recorrido más largo por la Sierra del Reconco para imbuirme del ambiente donde vivieron y cazaron los pobladores prehistóricos utilizaron la Cueva del Cantal, gentes que no debieron de habitar muy lejos de la cueva. En este mapa tiene la ruta. Puedes clicar sobre el mapa y llevarlo en tu excursión. Abajo tienes el enlace al track para gps.

En este enlace de Wikiloc podéis acceder al track para gps de laruta. Vuelvo a recordar que no es la ruta más sencilla ni la más corta, pero es la opción que seguí para visitar el entorno de la cueva. La ruta es en gran parte campo a través y no muy sencilla. La ruta permite tener además unas excelentes panorámicas de Biar, con el caserío épicamente coronado por su vistoso castillo.

Biar


Pero el recorrido me sirvió también para profundizar en los medios de vida de estas gentes. En la ruta pude ver a menos de 20 metros una manada de arruis. A la vuelta también pude ver gran zorro. Habría que imaginar para estos cazadores prehistóricos la riqueza cinegética que en su día tenían la Sierra del Reconco. Por otra parte desde el puerto de Biar se accede a las llanuras de la Foia de Castalla, donde antiguamente a seguramente encontrarían una zona de bosque con ciervos y caballos que también les proveían de alimento además de terrenos aptos para el cultivo.



© Julio Asunción


MUSEO HISTÓRICO DE ASPE


El Museo Histórico de Aspe se encuentra a cinco minutos andando del Ayuntamiento de Aspe, entre el Ayuntamiento y las ruinas del castillo medieval de Aljau.
Se ubica en un antiguo palacete que se utilizó anteriormente como hospital. Tiene dos secciones, la de arqueología, de la que vamos a tratar en este artículo, y la etnográfica, en la cual se hace un repaso a los modos de vida de los siglos XIX y XX.


En la sección de arqueología es muy interesante la vitrina donde se exponen piezas líticas musterienses de las terrazas del Vinalopó. Estas herramientas de piedra, seguramente fabricadas por el hombre de neandertal, son de las muestras más antiguas de la Prehistoria de la provincia de Alicante (50.000 – 35.000 B.P.). Esta colección de artefactos del Paleolítico medio es donación de Juan Ribelles. Para conocer el yacimiento arqueológico de La Coca,en las terrazas del Vinalopó, puedes consultar este enlace.

Avanzamos en el tiempo por otros yacimientos cercanos a Aspe. De la Edad del Bronce tenemos objetos de la sierra del Tabayá, donde está uno de los poblados de la Edad del Bronce más importantes de Alicante. En esteenlace tienes más información sobre el yacimiento arqueológico deTabayá. Entre los objetos de este yacimiento destaca un colgante perforado hecho en un diente de animal.
Pasamos al periodo ibérico donde destacan un gran molino rotatorio (s. VI-I a.C) encontrado en el yacimiento de Tres Hermanas, donación al museo de Manuel Díez.
También de este yacimiento hay que mencionar un asa de Kylix. El Kylix era una copa de cerámica de lujo griega que habitualmente se utilizaba en rituales. De Tres Hermanas es también un fragmento de falcata que se encuentra expuesto junto a una falcata en mejor estado que es donación de la Familia Cerdán Esquembre. La falcata era la espada ibera por excelencia. Su calidad y su capacidad de causar daños al enemigo la hacia temible. Si quieres saber más sobre la falcataibérica consulta este enlace.
Y si quieres conocer más sobre el yacimiento de Tres Hermanas mira este enlace.

Tres Hermanas - Asa de Kylix

Tres Hermanas - Molino rotatorio
Otros objetos proceden del Campet (destaca un fragmento de cuenco de terra sigillata donado por Juan Ribelles) o del Castillo del Río, yacimiento arqueológico ibérico y medieval.

Cerámica del Castillo del Río


Llama la atención la reproducción de una tumba de la necrópolis de Vistalegre, datada en el siglo VII d.C. Puedes verla en el vídeo al que puedes acceder en la parte de arriba de este artículo.

El Museo Histórico de Aspe es, en definitiva, una interesante exposición de piezas arqueológicas de los más importantes yacimientos arqueológicos del municipio de Aspe. He nombrado a varios de los donantes que han permitido, con sus aportaciones que se hayan completado los fondos del museo. La colaboración de los particulares con las instituciones culturales tiene dos ventajas importantes. Por un lado permite que todos podamos disfrutar de estas piezas. Por otro lado son muestra de la generosidad de los donantes que quieren enriquecer el patrimonio de su comunidad.
El Museo Histórico también tiene una excelente colección etnográfica fruto también de las donaciones de muchos de sus vecinos. Por todo esto Aspe tiene un gran museo, con una exposición valiosa e interesante pero que también es muestra de la generosidad de los vecinos. Felicidades por ello.

La visita al Museo Histórico de Aspe debe completarse recorriendo esta interesante localidad del Medio Vinalopó. En este enlace tienes un recorrido monumental por Aspe. En el recorrido tienes el mapa de la localidad y el soporte para gps. Seguro que disfrutarás en Aspe.

© Julio Asunción


Ruta Vila Joiosa–Tossal de la Malladeta

Tossal de la Malledeta - Villajoyosa
Tossal de la Malladeta - Mapa y gps

Distancia: 3,180
Desnivel máximo: 72 m.
Desnivel acumulado: 89 m.


Esta corta ruta lleva desde el paseo marítimo de Villajoyosa hasta el Tossal de La Malladeta. El Tossal de la Malladeta fue un importante santuario ibérico. Además el lugar es un mirador excepcional sobre la costa de Alicante.


La ruta es muy sencilla. Sólo hay que seguir la costa hasta el Tossal.
(Km. 0,00) Salimos de la parte más occidental del paseo marítimo de Santa Pola. Dejamos el asfalto y seguimos el sendero que va junto al mar.
Barcaza de la fiesta de moros y cristianos de Vila JoiosaPasamos junto al lugar donde se guardan las barcazas que se utilizan en el desembarco de Vila Joiosa, una interpretación muy curiosa de las fiestas de moros y cristianos tan habituales en la Comunidad Valenciana. En Villajoyosa los moros llegan por mar y los combates con los cristianos se desarrollan en el playa.

(Km. 0,630) Siguiendo la costa llegamos a un parque. Enfrente se levanta un cerro. Hay que subirlo.
Siguiendo los múltiples senderos que los caminantes han hecho en el cerro, ganamos altura. Coronamos el primer alto y desde allí ya vemos el Tossal de la Malladeta, coronado por una torre.

Tossal de la Malladeta

(Km. 1,4) Bajamos un poco y pasamos junto a un palacete abandonado muy curioso, ya que en una fachada imita el arte islámico y en la otra el gótico.

Palacete del Tossal de la Malladeta - Villajoyosa
Yacimiento arqueológico y torre del Tossal de la Malladeta - Villajoyosa
(Km. 1,550) Llegamos a lo alto del Tossal de la Malladeta. La torre es moderna y perteneció al Doctor Esquerdo, insigne médico de nacido en Villajoyosa que tiene calles dedicadas en muchos sitios, incluso en Madrid. Fue el introductor de la neuropsiquiatría en España. La torre seguramente sustituyó a una medieval de vigilancia contra los ataques de los piratas bereberes. Cerca de la torre, en la ladera podemos ver los muros de habitaciones que han sacado a la luz las excavaciones arqueológicas. El lugar fue santuario desde el siglo IV a.C. hasta bien entrado el dominio romano en el siglo I d.C.

Desde el Tossal de la Malladeta se tienen unas vistas amplísimas de la costa alicantina. La mirada abarca desde el cabo de Santa Pola hasta la Sierra Helada de Benidorm.

Más información sobre el yacimiento arqueológico en: Tossal de la Malladeta, santuario ibérico.



(Km. 3,180) Volvemos por el mismo camino disfrutando de nuevo de las vistas del mar y de la costa alicantina.

© Julio Asunciónjulioasuncion@hotmail.com
Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

TOSSAL DE LA MALLADETA– Santuario íbero–Villajoyosa

Santuario ibérico del Tossal de la Malladeta - Villajoyosa

El Tossal de la Malladeta fue un importante santuario ibérico. Es un cerro costero que controla visualmente la costa de Alicante desde el cabo de Santa Pola hasta la Sierra Helada de Benidorm.
El Tossal de la Malladeta está muy cerca de Villajoyosa, en la partida del Paradís. Para llegar hasta él se puede seguir una ruta a pie muy cómoda desde La Vila: Ruta Villajoyosa – Tossal de la Malladeta . También se puede llegar a sus cercanías en coche, aparcando en la salida de la Playa del Paradís hacia Villajoyosa.

Tossal de la Malledeta - santuario íbero

Gracias a un proyecto hispano-francés se procedió a la excavación del yacimiento entre los años 2.005 y 2009. Se sabe que aquí hubo un santuario por los restos de terracotas y estatuillas femeninas que según los investigadores representan a la Diosa Madre. Seguramente representan a Tanit, que podemos decir que era la diosa más importante del panteón íbero, la que podríamos considerar la Diosa Madre íbera.

Exvoto hallado en el Tossal de la Malladeta - Vila JoiosaOtra prueba de que el lugar fue un santuario es el exvoto ibérico que apareció en el Tossal de la Malladeta y que es el  más importante del patrimonio alicantino. O al menos el más famoso. Es un varón que porta una lanza y que ha sido elegido por el MARQ, el Museo Arqueológico de Alicante como uno de sus símbolos multimedia.
Este cerro costero fue lugar sagrado durante cinco siglos, desde el IV. a.C hasta el I. d.C. Es decir, siguió siendo santuario incluso en tiempos en que la Contestania ibérica estaba dominada por los romanos. Este respeto al santuario por los conquistadores hace pensar que el Tossal de la Malladeta debió ser un santuario de gran importancia en el levante peninsular.  Con el habitual sentido práctico romano este santuario fue incorporado a los lugares sagrados de los recién llegados. Se piensa que el santuario fue abandonado por la continuación del culto en otros templos de la ciudad romana cuyos restos están bajo el casco antiguo de Villajoyosa.

Torre del Tossal de la Malladeta - VillajoyosaOtro dato interesante es que aquí se han encontrado restos de inscripciones de acuerdos comerciales. Esto, junto con el hallazgo de objetos procedentes de lugares distantes del Mediterráneo y de regiones lejanas de la Península Ibérica prueba que el santuario era un lugar donde las transacciones comerciales se llevaban a buen fin ante la supervisión de los dioses. Un juramento o trato realizado aquí que fuera transgredido podría traer mil desgracias al infractor. Esto hoy puede parecernos poco importante visto desde el mundo racional en que vivimos. Hace dos mil años, donde todo estaba regido por la voluntad de los dioses en la mente de aquellos íberos y romanos, era un seguro para los pactos alcanzados.
Desgraciadamente del edificio del santuario no queda nada. Debió estar en lo más alto del Tossal de la Malladeta, donde hoy se encuentra una torre moderna que debió sustituir a una antigua torre de vigilancia costera. Desde las aperturas de la torre podemos ver en su interior restos de algunos muros en una cata que se realizó. Estos restos podrían pertenecer a ese antiguo santuario.

En la ladera podemos ver los restos de algo más de media docena de habitaciones que las excavaciones han sacado a la luz. Debieron estar relacionadas con el santuario. ¿Quizás el lugar donde vivían los sacerdotes, druidas, guardas o sacerdotisas que se ocupaban de atender a los fieles y dirigir los ritos?

Escavaciones en el Tossal de la Malladeta - VillajoyosaHabitación del Tossal de la Malladeta - La Vila

El Tossal de la Malladeta está a kilómetro y medio de Villajoyosa, ciudad que se identifica con la antigua Alonis de los textos antiguos. No sería extraño que la gente de Alonis se desplazara en determinados días del año al santuario del Tossal de la Malladeta, de la misma manera a como hoy lo hacemos a muchos santuarios cercanos de muchos pueblos y ciudades.

No cabe duda de que el enclave tiene magia. El horizonte marino se arquea de Este a Oeste en amplia panorámica. El tossal se interna en las aguas del Mediterráneo como la proa de un barco que quiere ir hacia lugar donde nace el sol. Detrás, hacia el oeste, a 12 kilómetros, se alza magnífica la silueta del Puig Campaña. Donde hoy se levanta la torre no es difícil imaginar el santuario, que pudo ser, por ejemplo, parecido al del Santuario de la Luz, en Murcia.

El Tossal de la Malladeta cuando cae la tarde

El ayuntamiento de Vila Joiosa ha habilitado el Tossal de la Malladeta como mirador.  Estaría bien que se instalaran algunos paneles informativos sobre el santuario que aquí hubo hace más de 2.000 años. (Ver nota del siguiente párrafo) Así todo visitante podría percibir más fácil la espiritualidad que De alguna manera esa espiritualidad que aun tiene el lugar. Espiritualidad tan ligada al Mediterráneo y que todavía forma parte de todos nosotros.

NOTA: Los paneles informativos ya están instalados según me comunicó amablemente Antonio Espinosa, director de la Red de Museus y Monumentos de Villajoyosa. Además continúan las labores de restauración y consolidación de este importante yacimiento arqueológico. No hay duda de la gran labor que el Ayuntamiento de Villajoyosa y sus profesionales están haciendo para poner en valor los restos de su rico pasado.

Rouillard P, et al. El Tossal de la Malladeta. Las excavaciones hispano-francesas (2005-2011). MARQ, 2011

© Julio Asunciónjulioasuncion@hotmail.com

Ir a mapa de yacimientos
Ir a índice de rutas

CABEZO DE LA VIRGEN

El Cabezo de la Virgen

El Cabezo de la Virgen es un monte que alcanza los 682 metros de altura y que se encuentra junto al Santuario de la Virgen de las Virtudes, patrona de Villena.

- Ruta, mapa y soporte gps para visitar el Cabezo de la Virgen.



En lo más alto del monte se encuentra una zona amesetada, con poco desnivel, que fue aprovechada como hábitat en la antigüedad por el alto valor estratégico de esta altura. Desde la cima del Cabezo de la Virgen se tiene una amplísima panorámica de la parte alta del corredor del Vinalopó y también del corredor que comunica la zona de Villena con el altiplano de Yecla. Esta zona Villena-Yecla era un cruce de caminos que comunicaba la costa alicantina con la Meseta, Murcia y Andalucía. Era un paso que lógicamente convenía tener bien controlado.
Escarpes en el Cabezo de la Virgen

En las prospecciones de la meseta cimera del Cabezo de la Virgen se han encontrado restos de la Edad del Bronce, ibéricos, romanos y medievales lo que da muestra el valor estratégico que se le ha dado a este monte a lo largo de los siglos. Hoy la vegetación, esparto principalmente, tapa casi completamente los restos de las casas que aquí se levantaron en su día. Pero todavía se pueden apreciar muchas piedras de los muros de las casas distribuidas por lo alto del monte y sobre todo un tramo de la muralla que protegía el poblado protohistórico.
Muralla del poblado protohistórico del Cabezo de la Virgen

Cuando visite al poblado me sorprendieron también unos agujeros circulares en la zona más alta del cerro, muy cerca de la cima. Se encuentran en una zona rocosa, libre de vegetación y cercana a los escarpes verticales que protegían el poblado por varios de sus flancos. Puede que sean artificiales. Quizás sean calzos para postes que aguantarían algún tipo de estructura, aunque también cabría la posibilidad de que tuvieran algún tipo de función ritual, a modo de las cazoletas que se pueden observar en otros yacimientos arqueológicos aunque esta hipótesis la veo menos probable.

Poco más se puede decir de este poblado antiguo un tanto olvidado y que está a la espera de un adecuado estudio que debe ser precedido de las adecuadas excavaciones arqueológicas. Pero mientras llega ese día seguiremos disfrutando de unas vistas impresionantes desde la cima del Cabezo de la Virgen.

Ruta, mapa y soporte gps del Cabezo de la Virgen

- Cabezo de la Virgen. Poblado protohistórico.

Para acceder al yacimiento arqueológico del Cabezo de la Virgen dejaremos el coche en el santuario de la Virgen de las Virtudes. Junto al santuario hay un área recreativa y la fuente del Chopo, lugar donde según la tradición se apareció la imagen de la Virgen a los villenenses en 1474 para librarles de la peste convirtiéndose posteriormente en la patrona de Villena.
Desde el área recreativa unas escaleras llevan al monte cerca del depósito de agua. Solo queda dirigirnos hacia el depósito de aguas y empezar a subir por el cordal del monte. Siguiendo el cordal llegaremos sin pérdida a la cima y al yacimiento arqueológico tras superar 250 metros de desnivel. Antes de llegar a la cima veremos los restos de muralla que han quedado al descubirto. Desde la cumbre podremos contemplar los escarpes rocosos que protegen en buena parte de su perímetro la meseta superior. Pero lo que más impresiona son las extraordinarias panorámicas del entorno.
Distancia: 3,7 kilómetros.
Desnivel máximo: 250 m.
Desnivel acumulado: 250 m.


Soporte gps en Wikiloc.